Historias para el Diseño. Experiencias en el aula-taller de Pensamiento Contemporáneo, FAUD-UNMDP

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.487

Palabras clave:

historia, diseño, cultura, estudios visuales

Resumen

Este manuscrito comparte la experiencia desarrollada en el segundo nivel del Taller Vertical de Pensamiento Contemporáneo, perteneciente a la subárea de conocimiento histórico-social, de la carrera de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata.
En este marco, se busca pensar el diseño en retrospectiva para identificar y rastrear procesos situados, entendiendo que la lectura interdisciplinaria entre diseño y contexto habilita el conocimiento crítico de lo producido, permite hacer interpretaciones y transferencias a diferentes áreas y escalas del diseño, a diferentes tiempos y territorios geográficos.
Entendiendo que en la carrera de Diseño Industrial, teoría y proyecto se retroalimentan, la asignatura se dispone como un taller teórico-práctico en torno a cinco ejes cronológicos entre el siglo V y el siglo XVII en diferentes regiones europeas. Esto implica indagar en procesos del diseño, antes de la revolución industrial y la aparición del diseñador/a como sujeto, procesos que articulan transferencias a la cultura material del tiempo presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gisela Paola Kaczan, CONICET; Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Diseñadora Industrial y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Directora del Grupo de Investigación Estudios en Diseño, Género, Historia y Visualidades y de proyectos dependientes del Centro de Investigaciones Proyectuales y Acciones de Diseño Industrial (CIPADI), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD), Argentina. Docente de grado y posgrado de la misma facultad.

Roles de autoría: 1. Administración del proyecto; 4. Conceptualización; 6. Escritura - revisión y edición; 7. Investigación; 10. Redacción - borrador original; 14. Visualización.  

Citas

Amelang, J. y Nash, M. (1990). Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, España: Ediciones Alfons el Magànim. (1 era edición 1975)

Ariés, P. (1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Baldomá, G. (2019). Entrevista. Fundación IDA, 12.

Belli Simone (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.

Betancourt Mendieta, A. (2001). Historia, ciudad e ideas. La obra de José Luis Romero. CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

Chartier, R., Le Goff J. y Revel J. (codir). (1988). La nueva historia. Bilbao, España: Mensajero (1 era edición 1978)

De Certeau (1999). La invención de lo cotidiano. CDMX, México: Universidad Iberoamericana.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid, España: A. Machado Libros.

Elías, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fernández S. (2019). Entrevista. Fundación IDA, 4.

Habermas, J. (1989). Modernidad: un proyecto incompleto. En N. Casullo (ed.), El debate modernidad pos-modernidad (pp. 131-144). Buenos Aires, Argentina: Puntosur.

Harvey (2001). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change 90. Cambridge, Reino Unido: Mass, Blackwell (1era edición 1990).

Hiernaux, N. y Lindón, A. (coord.) (2006). Tratado de geografía humana. Barcelona España: Anthropos.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.

Kaczan G. y González, A. (2020). Investigaciones sobre Diseño en clave histórica. Actas de Diseño, XI Congreso (Virtual) Latinoamericano de Enseñanza del Diseño Universidad de Palermo.

Kaczan, G. (2010). Representaciones de cuerpos femeninos vestidos. Códigos visuales en los mecanismos de producción de exclusión, emulación y distinción social. Mar del Plata 1900-1930. (Tesis doctoral). Mar del Plata, Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Kaczan, G. (2015). Imágenes de cuerpos, cuerpos en imágenes. Revista de Historia Bonaerense, 44, 14-22.

Lefebvre, H. ([1974]1981). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3, 219-229.

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid, España: Nerea.

Mitchell, W.J.T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, 1, 17-40.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.

Moxey, K. (2008). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales, 6(8), 27

Ordenanza Consejo Superior Nº 002/17, (2017, 12, 14). Plan de Estudios 2007 de la Carrera de Diseño Industrial. Boletín oficial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.

Pollock, L. (1983). Forgotten Children: Parent-Child Relationships from 1500 to 1900. Cambridge, Reino Unido: CUP.

Sennet, R (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, España: Editorial Alianza.

Zuppa, G. (2019). Plan de Trabajo Práctico, Historia de la Arquitectura I, Pensamiento Contemporáneo II. FAUD, UNMdP.

Publicado

11.12.2024

Cómo citar

Kaczan, G. P. (2024). Historias para el Diseño. Experiencias en el aula-taller de Pensamiento Contemporáneo, FAUD-UNMDP. A&P Continuidad, 11(21). https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.487

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.