Visibilidad femenina en el diseño industrial
Un panorama general entre el siglo XIX y principios del XX y algunas ideas desde el contexto mexicano
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.469Palabras clave:
inclusión, género, feminismo, mujeres, diseño industrialResumen
La concepción del diseño industrial ha evolucionado significativamente, pasando de un funcionalismo utilitario en el siglo XIX a perspectivas más inclusivas en el presente. Sin embargo, su historia ha invisibilizado las contribuciones de las mujeres. Desde esta perspectiva, el feminismo, con sus distintas olas, se presenta como un marco para cuestionar y visibilizar estas aportaciones. Este trabajo se sitúa en un contexto global, con especial énfasis en México. Constituye un primer ejercicio exploratorio para analizar la relación entre diseño industrial, feminismo y contexto mexicano, proponiendo una narrativa más equitativa y útil para la docencia e investigación.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, M., y Comisarenco, D. (2008). México. Diseño Industrial. En S. Fernández y G. Bonsiepe (Ed), Historia del diseño en América Latina y el Caribe (pp. 172-185). São Paulo, Brasil: Blücher.
Anika, D. (2018, 8 de marzo). Arts and Crafts Movement - When Women United in Creativity. Widewalls | Modern & Contemporary Art Resource. https://www.widewalls.ch/magazine/arts-and-crafts-movement-women-artists
Bürdek, B. E. (1994). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Ceschin, F., y Gaziulusoy, I. (2016). Evolution of design for sustainability: From product design to design for system innovations and transitions. Design Studies, 47, 118-163. https://doi.org/10.1016/j.destud.2016.09.002
Cooper, T. (2023, 25 de marzo). May Morris | Designer, embroiderer, jeweller and writer. Art Herstory. Disponible en: https://artherstory.net/the-rich-and-complex-character-of-may-morris-designer-embroiderer-jeweller-and-writer/
Dalbéra, J. P. (2005, 16 de julio). Guerrila Girl en la Bienal de Arte de Venecia [Fotografía de un medio visual]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/dalbera/53112980234.
Driscoll, C. (1905). Lámpara Tiffany. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tiffany_lamp_1905_de_Young.jpg
Emes, R. (1817). Bote Pap [Orfebrería]. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pap-boat,_silver_gilt,_marked_1817-1818_Wellcome_M0018463.jpg
Flesler, G. (2015). Diseño y nuevas tecnologías: Una mirada desde los estudios de género al diseño, selección y categorización de tipografías en las plataformas digitales. En R. B. Pastor de la Silva, 3° Congreso Virtual “Las nuevas tecnologías. Su influencia en la formación y producción disciplinar”. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Tucumán.
Galeana, P. (2015). Presentación. En Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Ed.), Historia de las mujeres en México (pp. 11-18). Ciudad de México, México: INEHRM.
Garone, M. (2003). El enfoque de género en la teoría y práctica del diseño. En V. Margolin (Ed), Las rutas del diseño (pp. 97-106). Ciudad de México, México: Editorial Designio.
Gaytán, A. K. (2009). En torno a los orígenes de la industria en México. En F.J. Rodríguez (Ed.), Protoindustrialización, industrialización y desindustrialización en la historia de México (pp. 85-100). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
González Lezama, R. (2015). Las mujeres durante la reforma. En Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Ed.), Historia de las mujeres en México (pp. 93-116). Ciudad de México, México: INEHRM.
IGDN. (2024, 13 de febrero). iGDN. Recuperado de https://genderdesign.org/
Márquez, A. E. (1992). La Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. UNAM, Estado de México. Recuperado de https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000181809
Márquez Padorno, M. (2022). Las olas del feminismo, Una periodización irreconciliable con la Historia. Historia y Comunicación Social, 27(2), 381-387. https://doi.org/10.5209/hics.84385
McGuire, J. T. (2023). Before T.H. Marshall: The conceptualization of industrial citizenship in the United States. En C. Phelan (Ed), Labor History, 64(2), 185-199. https://doi.org/10.1080/0023656X.2023.2201697
Medina-Vicent, M. (2017). El papel de las trabajadoras durante la industrialización europea del Siglo XIX. Construcciones discursivas del movimiento obrero en torno al sujeto “mujeres”. Fòrum de recerca, 19, 149-163. https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2014.19.11
Moisset, I. (2020). Los silencios de la historia: Mujeres en la Bauhaus. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 113, 165-180. https://doi.org/10.18682/cdc.vi113.4252
National Women's History Museum. (2021, 21 de junio). Feminismo: La Segunda Ola. Recuperado de https://www.womenshistory.org/exhibits/feminismo-la-segunda-ola
ONU Mujeres. (s.f.). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid19#:~:text=A%20escala%20mundial%2C%20incluso%20antes,por%20parte%20de%20su%20pareja
Place, A. (2023). On the personal and the political in design. En A. Place (Ed.), Feminist designer: On the personal and the political in design (pp. 1-12). Cambridge, Estados Unidos: MIT.
Pérez, S. e Illades, C. (1998). El artesanado textil de la ciudad de México durante el siglo XIX. Historia Social, 31, 77–88. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40340677
Pérez, S., (2003). El trabajo femenino en la ciudad de México a mediados del siglo XlX. Signos históricos, 10, 80-114.
Pérez, S. (2021). La reproducción de los oficios. De la organización gremial a la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la ciudad de México, 1780-1915. Historia Mexicana, 71(2), 799-850. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4344
Reyes, E. (2021). Diseño artesanal y nueva artesanía: carrera y producción objetual promovida por la Escuela de Diseño y Artesanías del INBA. Discurso Visual, 48, 76-86. Recuperado de https://www.discursovisual.net/dvweb48/TC_48-07.html
Rodríguez, G. (1982). Manual de diseño industrial: Curso básico. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez, L. (1989). Para una teoría del diseño. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez, L. (2023). El surgimiento del diseño industrial en México: Una cronología. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Salinas, O. (1992). Historia del diseño industrial. CDMX, México: Trillas.
Scott, J. W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Fraisse, M. Perrt y M. Rodríguez (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 4 (pp. 405-436). Madrid, España: Taurus.
Stratigakos, D. (2003). Women and the Werkbund: Gender politics and German design reform, 1907-14. Journal of the Society of Architectural Historians, 62(4), 490-511. https://doi.org/10.2307/3592499
Tate. (2018, 5 de octubre). Guerrilla girls: 'You have to question what you see'. Recuperado de https://www.tate.org.uk/art/artists/guerrilla-girls-6858/guerrilla-girls-interview-tateshots
Torrent, R., y Marín, J. M. (2005). Historia del diseño industrial. Madrid, España: Ediciones Catedra.
Torres, O. P. (2017). Las mujeres, las OTRAS en los discursos jurídicos de fin de siglo: Espacios de exclusión, discriminación y paternalismo. En I. R. Vázquez (Ed.), Derecho y trabajo en el siglo XIX (pp. 59–80). https://doi.org/10.2307/j.ctt22p7gnc.5
Valuations, D. D. (2022, 2 de noviembre). Female silversmiths. Recuperado de https://www.doerrvaluations.co.uk/2022/09/06/female-silversmiths/
Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106. Recuperado de https://nuso.org/articulo/el-tsunami-feminista/
Vial, S. (2010). Court traité du design. París, Francia: Presses Universitaires de France (PUF).
Vial, S. (2015). Le design. París, Francia: QUE SAIS-JE.
Villeda, K. (2022). La educación de las mujeres en la ciudad de México. Km Cero. Revista Cultural sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México, 158, 10-19. Recuperado de https://issuu.com/kmcerorevista/docs/kmcero158_marzo2022
Villaroel, Y. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista Politeia, 30(29), 65-86.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.
























Esta obra está bajo una 
