Entre la formación y el ejercicio profesional

Una entrevista a Juan Manuel Llauró en torno a los concursos de arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.405

Palabras clave:

arquitectura, proyectos, experimentación, espacio

Resumen

Los concursos, como instrumentos particulares de gestión de la obra arquitectónica, se pueden entender como un campo de competencia e investigación del proyecto arquitectónico e integrado a los procesos de producción de los ámbitos de la cultura y la vida social en interrelación directa con las circunstancias espacio-temporales en que se dan dichos procesos. Podemos afirmar que los concursos acompañan la historia, el presente y el futuro de nuestra disciplina, ofician de formadores de equipos de trabajo, estimulan la creatividad y promueven los recambios generacionales. Estimamos que la habitualidad que cobró el sistema concursal, y que se dio en el proceso de modernización cultural vivida a partir de 1955 (posterior al derrocamiento de la presidencia de Juan D. Perón), produjo una particular sinergia que se constituyó en un marco a partir del cual las nuevas generaciones de jóvenes arquitectos encontraron un espacio de rebeldía, progreso y un camino en donde articular teorías y prácticas proyectivas, enseñanza y aprendizaje, relaciones de trabajo y de poder, entre otras. En este sentido es que emerge la figura del arquitecto Juan Manuel Llauró, uno de los representantes más emblemáticos de esta particular época, que supo comprender no solamente los aspectos socioculturales de esta década, sino que pudo reinterpretar en una clave humanista creativa los postulados del Movimiento Moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Manuel Llauró, Estudio Llauró Arquitectos, Argentina.

Arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1956). Se asocia con el arquitecto José Antonio Urgell, y resultan ganadores de varios concursos nacionales de significativa importancia: Estación Terminal de Ómnibus en Luján (1960) y Hospital Regional de San Vicente de Paul en Orán, Salta (1969), entre otros. Su producción arquitectónica puede separarse en dos etapas: una primera, hasta 1968, ligada a las derivaciones locales del Brutalismo y, una segunda, caracterizada por la adscripción a lo que ha sido denominado como Arquitectura de Sistemas.

Gervasio Andrés Meinardy, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Arquitecto (Universidad Nacional del Litoral, 2001). Doctorando en Arquitectura (FADU-UNL), título de tesis: “Los concursos de arquitectura en Argentina durante el desarrollismo (1962-1972): instrumentos de transformación disciplinar y de renovación de los modos de producción del espacio”, bajo la dirección de la Dra. Arq. María Laura Bertuzzi y la codirección del Dr. Prof. Manuel Berrón. Profesor Titular Ordinario, Taller Vertical de Historia de la Arquitectura II-III (FADU-UNL). Coordinador de Área de Ciencias Sociales (FADU-UNL).

Citas

Aliata, F. (2014): Arqueología de la Arquitectura de Sistemas. Revista Registros. Revista de Investigación del centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos. 11, 6-19.

Butlow, D. y Bustos, P. (1997): Honorarios de Arquitectos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kliczkowski Publisher.

Liernur, J. F. y Aliata, F. (comps). (2004): Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Agea.

Montaner, J. M. (2007): Arquitectura y Crítica. Barcelona, España: Editorial GG.

Publicado

14.07.2023

Cómo citar

Llauró, J. M. ., & Meinardy, G. A. (2023). Entre la formación y el ejercicio profesional: Una entrevista a Juan Manuel Llauró en torno a los concursos de arquitectura. A&P Continuidad, 10(18). https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.405

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.