Arquitectura industrial y ruralidad: teoría y práctica en un taller de diseño arquitectónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.482

Palabras clave:

enseñanza de la arquitectura, paisaje cultural, áreas rurales, diseño arquitectónico

Resumen

Se presenta una experiencia docente desarrollada en 2023 en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Latinoamérica y el Caribe (Isthmus), de la ciudad de Panamá que vincula a la arquitectura industrial y el territorio rural, a partir de reflexiones teóricas sobre problemáticas actuales y su relación con la disciplina arquitectónica, aplicadas en un taller de diseño. El ejercicio propone trabajar en dos escalas de análisis articuladas entre sí. La primera asociada al territorio, el paisaje y la importancia de lo rural, donde el turismo podría convertirse en aliado para la valorización y disfrute de lo agrícola. La segunda escala involucra a la arquitectura industrial, que se presenta como una estrategia formativa en cuanto a la importancia de la funcionalidad y la dimensión técnica y constructiva del edificio. Mediante el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas se promueve el aprendizaje activo. Los resultados muestran aciertos y problemáticas de la experiencia, que pueden ser aprovechados para nuevas instancias, así como para revisar la forma en que se enseña y plantea la arquitectura en relación con su contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Matías José Esteves, CONICET; Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Matías José Esteves. Arquitecto por la Universidad de Mendoza, Argentina (2008). Máster en Energías Renovables por la Universidad Internacional de Andalucía, España (2011). Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Nacional de San Juan, Argentina (2016). Investigador asistente en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, en la provincia de Mendoza. Docente titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo y docente invitado en grado y posgrado en universidades de Latinoamérica. Área de estudio: Paisaje cultural, patrimonio rural y sostenibilidad.

Roles de autoría: 1. Administración del proyecto; 4. Conceptualización; 6. Escritura - revisión y edición; 7. Investigación; 8. Metodología; 10. Redacción - borrador original; 14. Visualización  

Citas

Abraham, E., Rubio, M. C., Rubio, M. C., y Soria, D. (2017). Análisis del subsistema físico-biológico. En M. E. Gudiño (Ed.), Ordenar el territorio. Un desafío para Mendoza (pp.35-106). Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Aguilar Civera, I. (2007). Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización. Bienes culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, (7), 71-101.

Álvarez Areces, M. A. (2010). Patrimonio Industrial, Paisaje y Desarrollo Territorial. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (29), 21-29. Recuperado de https://revistas.um.es/areas/article/view/115481

Barrows, H. S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, (20), 481-496.

Blanco, C., Andrade, L., y Montero, A. (2003). Bodega Santa Ema. ARQ (Santiago), (54). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005400011

Bórmida, E. (2016). Arquitectura del Paisaje, bodegas de Mendoza. Buenos Aires, Argentina: Lariviere.

Ching, F. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Clavijo Palacios, C., y Cuvi, N. (2017). La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (21), 68-91. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2608

Concha y Toro. (2024). Conoce el paso a paso de cómo se hace el vino. Recuperado de https://enoturismo.conchaytoro.com/como-se-hace-el-vino/

Cruz, J. (2003). Bodegas en Los Robles. ARQ (Santiago), (54). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005400007

De la Cruz López, M. P., y Del Caño Gochi, A. (2010). Construcción y arquitectura industrial para el siglo XXI: un análisis preliminar. Informes de la Construcción, 53(473), 39-53.

Esteves, M. (2022). El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina). Revista de Urbanismo, (47), 79-95. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66848

FAO. (2022). Urban and peri-urban agriculture sourcebook. From production to food systems. Roma, Italia: FAO. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cb9722en

Galmarini, M. R. (2020). El turismo rural como estrategia para el desarrollo territorial: algunas consideraciones para los casos de Lobos y General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2994

Ganem, C., Barea, G., Balter, J., Montiel Zamorano, V., y Andreoni Trentacoste, S. (2016). Arquitectura de bodegas. Posibilidades higrotérmicas de envolventes tradicionales y hightech. Seminario Informes de investigación y estadísticos del ámbito vitivinícola. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura. Recuperado de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/arquitectura_de_bodegas.pdf

Gili Tomlienovich, C. (2010). Bodegas boutique en Mendoza: aplicación de algunas herramientas de gestión (Tesina de Licenciatura). Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de https://ica.bdigital.uncu.edu.ar/4873

Girini, L. (2017). El paisaje como recurso para el desarrollo del enoturismo. El caso de Mendoza, Argentina. Segundo Coloquio Red Uvas Patrimonio Vitivinícola Andino y Turismo Cultural. Tarija.

Lacoste, P. (2019). La vid y el vino en el cono sur de América. Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Mendoza, Argentina: Inca Editorial y Talleres Gráficos Cooperativa de Trabajo Ltda.

Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Mannino, P. (2021, noviembre 13). Oportunidad turística. Mendoza es la nueva capital mundial del vino. Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/oportunidad-turistica-mendoza-es-la-nueva-capital-mundial-del-vino-nid13112021/#:~:text=Mendoza se sigue posicionando como,otras 10 ciudades del mundo

McHarg, I. L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Morales Bueno, P., y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.

Morett Sánchez, J. C., y Cosío Ruiz, C. (2023). Pérdida de soberanía alimentaria: una faceta actual de los países subdesarrollados. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(2), 178–205. Recuperado de https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1434

Moretti, G. (2008). Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina. Apuntes, 21(1), 114-135.

Muñoz Bello, L. (2023). Verduras al instante “De la huerta a tu mesa” (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193397

Navarrete, S. (2015). Proyectar desde la experiencia sensible: Arquitectura del vino del estudio Bórmida & Yanzón. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(4), 17-39.

Olivera, G., y Zavaleta, K. (2020). La agricultura urbana y periurbana como ´segundo mejor uso´ del suelo en la ciudad. Retos frente a la urbanización y las políticas urbanas: Cuernavaca, México. Quid 16, (13), 216-242. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3144/pdf

Organización Mundial del Turismo. (2020). Recomendaciones de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural – Una guía para convertir el turismo en una herramienta de desarrollo rural efectiva. Madrid, España: UNWTO.

Pantoja, A., Granados Ortiz, S., e Izquierdo, J. (2011). De la huerta a la mesa -Promoción del consumo de frutas y vegetales a partir de huertas familiares. Santiago, Chile: FAO.

Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017

Rodríguez Tarducci, R., Cortizo, D., y Frediani, J. C. (2021). Problemáticas urbano-ambientales en torno a la expansión urbana en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 30(2), 39-63.

Scalise, J. A. (2012). Herramientas técnicas y conceptos claves para el desarrollo del turismo rural. Buenos Aires, Argentina: PROSAP.

Sobrino Simal, J. (2010). Ver y hacer ver: modernidad y arquitectura industrial en España. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (29), 31–37. Recuperado de https://revistas.um.es/areas/article/view/115521

Suazo Pereda, V., y Cárdenas Piñero, A. (2021). Modos de habitar periurbano en Santiago de Chile: megaproyectos residenciales cerrados y transformaciones en la vida cotidiana. Revista de Urbanismo, 45, 87-107.

Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la geografía rural. Mundo Agrario, 10(20), 1-19. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19/477

Tedeschi, E. (1984). Teoría de la arquitectura. Mendoza, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Yacamán Ochoa, C. (2018). El Parque Agrario: Planificación estratégica para la preservación y gestión de los espacios agrarios metropolitanos. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 50(198), 787–804. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76700

Publicado

11.12.2024

Cómo citar

Esteves, M. J. (2024). Arquitectura industrial y ruralidad: teoría y práctica en un taller de diseño arquitectónico. A&P Continuidad, 11(21). https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.482