Islas cotidianas
Nuevos espacios para el turismo comunitario en áreas marginales de la Sudamérica fluvial
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.461Palabras clave:
paisaje insular, proyecto, turismo comunitarioResumen
En la Sudamérica fluvial, las tierras bajas son escenario de superposición de procesos naturales y procesos urbanos; la falta de proyecto que integre tierra y agua y oriente transformaciones sustentables en el territorio, aumenta vulnerabilidades y desigualdades, alejando oportunidades, especialmente en las áreas marginales. A pesar de los numerosos aspectos críticos, estas periferias suelen presentar importantes recursos patrimoniales, naturales y culturales de capacidad representativa. El turismo cultural, y especialmente patrimonial, puede desempeñar un papel notable, al renovar estos valores y transformarlos en oportunidades de desarrollo sustentable desde abajo. Se propone una reflexión proyectual del tipo investigación-servicio que postula lo insular como clave de lectura e interpretación cultural territorial. El paisaje cultural de islas, interpretado a escala sudamericana, regional y local, sirve para caracterizar los espacios del turismo comunitario en territorios fluviales. La investigación identifica una posible proyectualidad insular que el proyecto de turismo patrimonial puede promover de manera comunitaria. Se discute el rol activista del proyecto y el valor de lo colectivo en la organización de islas posibles, propicias para el turismo y la vida cotidiana en tiempos de cambio climático.
Descargas
Métricas
Citas
Acebal, A. (2023). Disputas en y por el territorio isleño del municipio de Santa Fe. El conflicto en torno a las mega obras de infraestructura extractivista y la infraestructura para la vida (2007-2019) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/7172
Agencia de Noticias Científicas de la Universidad de Quilmes (2022). Turismo de cercanía: ¿En qué consiste el fenómeno de ‘hacerse una escapadita’? Disponible en: https://agencia.unq.edu.ar/?p=8685
Astelarra, S. (2020) La miamización del delta del Tigre. Proceso de des-reterritorialización del urbanismo neoliberal en las islas. AREA, 26(1), 1-16. Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/area-2601/astelarra2601/
Augé, M. (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona, España: Gedisa.
Baldacchino, G. (2022). Preface: Geography, Land Use Conflict and Heritage Management The Instructive Role of Densely Populated Islands. En G. Baldacchino (Ed.), Extreme Heritage Management. (pp. xxv-xlii). New York, EEUU: Berghahn Books.
Bertuzzi, L. (2006). Paisajes intermedios. Materiales para la construcción de un paisaje contemporáneo. Santa Fe, Argentina: Polis Científica/UNL.
Bertuzzi, L. (2010). Vivir en el paisaje. Reflexiones sobre la problemática urbana de la costa. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Bertuzzi, L. (Comp.). (2012). Centro de Interpretación de la Costa. La Guardia, Colastiné Norte y Sur. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Bertuzzi, L. (2015). Marcas en el paisaje. Permanencias y ausencias como pautas de interpretación del territorio ribereño. Tramo La Guardia–San Javier (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Politécnica de Catalunya, España.
Careri, F (2014). El andar como práctica estética. Barcelona, España: Gustavo Gilli.
Carli, C. (1980). 8 grados al sur del trópico de capricornio. Buenos Aires, Argentina: Sainte Claire Editora.
Cipolletti, S. (2020). Spazi del turismo. Roma, Italia: Aracne Editrice.
Coccia, L. (2012). Architettura e turismo. Milano, Italia: Franco Angeli.
Cófreces, J. y Muñoz, A. (2010). Tigre. Buenos Aires, Argentina: En Danza.
Collado, A. (2011). El corredor de la costa. Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL
Dalla Zen, M. y Gelmini de Faria, C. (2021). Museu das Ilhas, Porto Alegre/RS, Brasil: um exercício museal comunitario. Revista Cadernos do Ceom, 34(54), 130-141, doi: http://dx.doi.org/10.22562/2021.54.10
Fermepin, G. (2012). El Delta de Tigre. ¿Qué tipo de urbanización? Lo posible dada la evolución antrópica de los últimos 50 años (Tesis de doctorado). Universidad del Salvador, Argentina.
Fernández, R. (2013). Inteligencia proyectual. Un manual de investigación en arquitectura Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Galimberti, C. (2020). Planificar el territorio fluvial sudamericano: indagaciones sobre el paisaje deltaico del Gran Rosario. ZARCH, 15, 52-65, doi: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020154614
Garrido-Pérez, E. (2020). La biogeografía de islas: herramienta científica y tecnológica de lo microscópico a lo universal. Invest. Pens. Crit, 8(1), 84-92.
Gómez Alzate, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad. KEPES, 7(6), 91-106.
Gutiérrez, M. V. (2023). En torno del agua en las literaturas de la Argentina. Desierto y río: utopías ambientales del siglo XXI en la literatura y el cine argentinos. Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina, 9, 133-146.
Lefebvre, H (1974). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing Libros.
Lois, C. (2013). Isla vs. continente. Un ensayo de historia conceptual. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 85-107.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: https://www.turismoycooperacion.org/OBSERTUR/C/05.pdf
Manzini, E. (2015) Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid, España: Experimenta Theoria.
Marzo, M. (2020). Un particolare punto di vista en Architecture Tourism and Marginal Areas. Reserch and design proposals. En J. Rocha y V. Bertini (Ed.), Red Heritage Tourism Landscape (pp. 6-9) Siracusa, Italia: Lettera Ventidue Edizioni.
Mata Olmo, R. (2013). Turismo y paisaje. Reflexiones a propósito de una estrategia de turismo sustentable de la Provincia de Chubut, Argentina. Breves Contribuciones del I.E.G, 24, 71-92.
Mihura, E. (2013). Procedimientos de gestión del desarrollo sustentable, en áreas inundables con gobernabilidad difusa. Caso: Puente Oroño; RP 1 y límite norte de San José del Rincón; acceso Túnel Subfluvial Uranga-S. Begnis (pp. 493-507). En G. Peinado, Primera Circular. VI Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. Salta: ASAUEE. Recuperado de http://asauee.org/wp-content/uploads/2017/02/2013-ASAUEE-Trabajos.pdf
Mihura, E., Imhof, A., y Mines, P. (2021). El Programa Ambiente y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral: 15 años re–construyendo las relaciones naturaleza– cultura. +E: Revista De Extensión Universitaria, 11, 15. Disponible en: https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0015
Mihura, E. y Mines, P. (2019). Procedimientos de gestión del desarrollo sustentable en áreas inundables con gobernabilidad difusa. El turismo sustentable como estrategia de gestión, en la Microrregión Insular de Santa Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes. 1er Congreso Argentino de Desarrollo Territorial. 3ras Jornadas de Desarrollo, las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización. Universidad de Villa María, Villa María. Recuperado de http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/ doc_num.php?explnum_id=2417
Mines, P. y Galarza, A. de los M. (2021). Un río muy ancho, lleno de islas. La fuerza territorial del paisaje insular. AREA, 27(2), 1-13.
Mines, P. (2021). La fuerza de los paisajes cotidianos. Miradas latinoamericanas en red. Anuario 2020 CAELJM, 16–29.
Mines, P. e Imhof, A. (2022). Paisaje de islas: ¿turismo comunitario como excusa, resistencia o estrategia? Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (175). https://doi.org/10.18682/cdc.vi175.8585
Milano, C. y Gascón, J. (2017). Introducción. Turismo y sociedad rural, o el extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18, 5-22.
Moscovich, C. y Reyes, M. (Comp.) (2016) Bestiario de las islas. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Colección Paisaje y Teoría, Editorial Biblioteca Nueva Madrid.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2011). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2011 (ONU-HABITAT), Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements 2011. Disponible en: http://www.unhabitat.org/grhs/2011
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2014). Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa). Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/small-islands
Ortega Valcárcel, J. (2000) El paisaje como construcción. DAE: Debats d’arquitectura i urbanisme, 12, 140-144.
Prieto, E. (20 de abril de 2023). Islas inauditas. Breve historia de las utopías medioambientales [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/2xGwHSCjJG0
Programa Ambiente y Sociedad (2023). La Identidad Insular. Derechos, potencialidades y conflictos. Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL [Archivo de Vídeo]. Disponible en: https://youtu.be/63M6K1lbe0M
Red Eclesial Gran Chaco y Acuifero Guaraní (2023). Memoria Final del Lanzamiento de los Diálogos Territoriales Gran Chaco y Acuífero Guaraní. Disponible en: https://regchag.com/
Registro Nacional de Barrios Populares (2022). Manual para el relevamiento de viviendas familiares en barrios populares. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/habitat/integracion-socio-urbana/renabap
Reinheimer, B. y Mines, P. (2021). Territorios urbanos insulares. Espacio público y movilidad como oportunidad de integración en el barrio Alto Verde de la ciudad de Santa Fe. En A. Canal, E. Kaipl y M. Nardelli (Ed.), Desarrollo sostenible en el centro norte de la Provincia de Santa Fe. Volumen 4: Estado y políticas públicas (pp. 140-143). Ediciones UNL.
Rocha, J. y Bertini, V. (2020). Architecture, tourism and marginal areas. En J. Rocha y V. Bertini (Ed.) Architecture Tourism and Marginal Areas. Reserch and design proposals Red Heritage Tourism Landscape (pp. 10-23). Siracusa, Italia: Lettera Ventidue Edizioni.
Sabaté Bel, J. (2004) Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. URBAN, 9. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/380
Scheps, G. (2021). Reconocer entre epílogos y prólogos. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Silvestri, G. (2013). Cómo escribir el agua. Reflexiones acerca de las formas de representación y acción sobre el entorno fluvial rioplatense. En C. Lois y V. Hollman (Ed.), Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio (pp. 367-390). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones y UNR.
Silvestri, G (2021). Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial. Paraná, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Entre Ríos.
Silvestri, G. y Williams, F. (2016). Sudamérica fluvial: primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje. Estudios del Hábitat, 14(2), 1-22.
Staniscia, S. (2013). The Island Paradigm and the Mediterranean. New Geographies, 5, 255-262. Recuperado de https://www.gsd.harvard.edu/publication/new-geographies-5-the-mediterranean/
Troncoso, C. (2013). Postales hechas realidad: la construcción de la mirada del turista y las imágenes que promocionan la Quebrada de Humahuaca. En C. Lois y V. Hollman (Ed.), Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio (pp. 223-250). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones y UNR.
UNESCO (2017). OMT y la UNESCO: turismo y cultura para impulsar los ODS. Recuperado de https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017-12-05/la-omt-y-la-unesco-turismo-y-cultura-para-impulsar-los-ods
World Tourism Organization (UNWTO) (2023). Tourism and Rural Development: Understanding Challenges on the Ground – Lessons learned from the Best Tourism Villages by UNWTO Initiative, UNWTO, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284424368
Zagare, V. y Manotas Romero, T. (2014). Procesos naturales y urbanos en el Delta inferior del Paraná: actores, conflictos y desafíos de un área en constante transformación. REVISTA M, (11)1, 24-37.
Zagare, V. (2018). Towards a Method of Par ticipatory Planning in an Emerging Metropolitan Delta in the Context of Climate Change. The Case of Lower Paraná Delta, Argentina (Tesis doctoral). Delft University of Technology: Países Bajos. doi: 10.7480/abe.2018.25
Zagare, V. (2019-2020). Los desafíos de la pla nificación en deltas metropolitanos emergentes. Un método adaptativo y participativo para el Delta Inferior del Paraná. AREA, 26(1), pp. 1-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.