La arquitectura moderna y el campo editorial
El proyecto intelectual de Infinito (1954-1964)
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.439Palabras clave:
Editorial, Infinito, arquitectura moderna, Buenos AiresResumen
Este artículo aborda el estudio de la editorial porteña Infinito, la primera de habla hispana especializada en la edición de textos sobre temas de arquitectura, planeamiento urbano y diseño. Si bien se trata de una editorial de larga data que aún existe, esta investigación propone un recorte temporal que inicia con su surgimiento en 1954 y abarca sus primeros diez años, en los que se dedicó casi exclusivamente a la traducción de textos extranjeros.
La hipótesis que se desarrolla es que la editorial participó en la consolidación e institucionalización de la arquitectura moderna en Argentina desde mediados de los años cincuenta, en la medida en que le otorgó visibilidad y materialidad a su discurso. En este sentido, la investigación entiende a Infinito como un producto cultural significativo que resulta ser más que una editorial emergente testigo de lo que sucede en los campos de la arquitectura y el diseño. Es también un protagonista activo en la configuración de dichos campos, tanto desde su discurso –escrito y visual– como desde su misma construcción material.
Descargas
Métricas
Citas
Borthagaray, J. M. (1997). Universidad y política 1945-1966. Contextos, 1, 20-29.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En Intelectuales, política y poder (pp. 159-170). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Brandoni, A. (2023). Arquitectura y revistas culturales: Surgimiento y primeros pasos de Summa durante los años 60. Intercambios. La letra del encuentro, VIII (1), 64-81.
Catálogo Ediciones Infinito. (1956).
Catálogo Ediciones Infinito. (1966).
Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concreto. Invención, Argentina y Chile, 1940-1970. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
De Diego, J. L. (2014). 1938-1955. La ‘época de oro’ de la industria editorial. En Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (pp. 97-133). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Deambrosis, F. (2011). Nuevas visiones. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
De Diego, J. L. (2020). Editores, políticas editoriales y otros dilemas metodológicos. En Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
De Diego, J. L. (2022). Sobre la relación autor-editor. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 14, 57-80.
Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Franchino, M. (2021). Provocar el debate. Arquitectura, Teoría y Crítica en la especialización editorial de Gustavo Gili. En Atravesando fronteras. Redes internacionales de la arquitectura española (1939-1975). Barcelona, España: Ediciones Asimétricas.
Ibarra, T. E. (2020). Visión: El nuevo camino hacia la forma y el espacio en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de Rosario, 1956-1957. Registros. Revista de Investigación del Centro de Estudios Históricos Arquitectónico-Urbanos., 16(2), 88-105.
Keilhauer, A. y Pagni, A. (2017) Refracciones. Traducción y género en las literaturas románicas. Viena, Austria: LIT Verlag.
Larraz, F. (2010). Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América latina (1936-1950). Gijón, España: Trea.
Mendez Mosquera, C. (1961). Arquitectura y Urbanismo. En Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Müller, L. (2021). Más allá de la traducción (L’Architecture d’Aujourd’hui / La Arquitectura de hoy) André Bloc y Amancio Williams en la gestión editorial de una revista para Sudamérica. Estudios del Hábitat, 19(1). doi:10.24215/24226483e093
Parera, C. (2021). El aporte inglés en la renovación de la cultura arquitectónica argentina. Ideas en las publicaciones disciplinares en la década de 1960. Estudios del Hábitat, 19(1), s/p. doi:10.24215/24226483e094
Serulnikov, S. (2020). El secreto del mundo: Sobre historias globales y locales en América Latina. História da Historiografia, 13(32), 147-184.
Williams, R. (1982). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona, España: Paidós.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.