El color del adobe. Las creaciones visuales y las narrativas en la producción de paisajes de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.443Palabras clave:
adobe, pigmentos, patrimonio, paisajesResumen
Existe en la Quebrada de Humahuaca en Jujuy un sentido común asumido asociado al uso del color tierra en las construcciones, por lo que se propone indagar a través de herramientas de la etnografía, el modo en que se constituyó esta idea, partiendo de la creación pictórica y su abordaje de aspectos culturales y naturales, mediante una paleta de colores cálidos. Esta propuesta estética se desarrolló de la mano de un proceso de valoración patrimonial con énfasis en las construcciones históricas y con fuerte presencia del adobe. Resulta de interés observar cómo el proceso de patrimonialización de la región se articuló con el avance del turismo, potenciando la creación de un paisaje cultural. En este marco, el color del adobe se configuró como un condensador de sentidos y valores positivos, al punto de convertirse en criterio de regulación en forma de normativas municipales. Sin embargo, el artículo propone distinguir otros modos respecto al uso del color en la actualidad, que se desprende de las lógicas de armonía y preservación asociado al color del adobe. El uso de tonos vibrantes y contrastantes con el entorno suscita pensar el paisaje de la Quebrada de Humahuaca no como un continuo lineal sino como un proceso con continuidades, discontinuidades y solapamientos.
Descargas
Métricas
Citas
Aleph Galería de Arte (S/f). Catálogo de Muestra de Arte: Medardo Pantoja (1906-1976).
Amigo, R. y Petrina, A. (2014). La hora americana 1910-1950. Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
Asociación de Amigos de Tilcara. (1962). Homenaje al 150° Aniversario del Éxodo 23 de agosto de 1812/23 de agosto de 1962. Tilcara, Argentina.
Ávalos, P. (2017). La turistificación y transformaciones urbanas habitacionales en Purmamarca Jujuy Argentina. Vivienda y Ciudad,4, 119-132.
Bedolla Pereda, D. y Caballero Quiroz, A. (2014). La imagen emotiva como lenguaje de la creatividad e innovación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (49), 73-89.
Caivano, J. L. (2001). Investigation on visual object from a semiotic point of view, with special emphasis on visual signs produced by light: colour and "cesia". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 85-99.
Cañelas, E. y Potocko, A. (2014). La declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca [Argentina]: apuntes de un proceso de política pública. Labor & Engenho, 8(3), 28-49.
Civila Orellana, F. V. (2018). Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 31(2), doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-2.ippc
Dang, T. K. (2021). Decolonizing landscape. Landscape Research, 46(7), 1004-1016.
Duncan, J., y Duncan, N. (2001). The aestheticization of the politics of landscape preservation. Annals of the Association of American Geographers, 91(2), 387–409.
Fasce, P. J. (2018). El noroeste argentino como entrada al mundo andino: nativismo y americanismo en los debates estéticos de principios del siglo XX. Artelogie, 12, doi: 10.4000/artelogie.1843
Ferrer Franquesa, A., y Gómez Fontanills, D. (2013). Cultura y color. Barcelona, España: UOC.
Herráiz, C. S. (2012). Paisaje y patrimonio natural y cultural: historia y retos actuales. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, (29), 687-700.
Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford, Reino Unido: Blackwell.
Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2023). Veinte años de Patrimonio Mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (34), 285-310.
Mancini, C. y Tommei, C. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino turístico y bien patrimonial. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), 97-116.
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335–357.
Nicolini, A. (1964). El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina 5b. Nuestra Arquitectura, 413, 27-34.
Nicolini, A. (1984). Arquitectura en el valle del río Grande de Jujuy. Summa, 199, 72-75.
Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar: Quaderns de Filosofía, (45), 123-136.
Nogué, J., y Vela, J. D. S. E. (2017). La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (74), doi: https://doi.org/10.21138/bage.2448
Ojeda Rivera, J. F. (2004). El paisaje como patrimonio factor de desarrollo de las áreas de montaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 273-278.
Pérez, L. y Parra, C. (2004). Paisajes culturales: el parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio. Theoria, 13(1), 9-24.
Romero, A. G., y Jiménez, J. M. (2002). El Paisaje en el Ámbito de la Geografía. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rubio Jiménez, C. (2015). El lenguaje visual de los colores: historia, cultura y problemas en la traducción de las expresiones idiomáticas de colores (Trabajo fin de grado). Facultad de traducción e interpretación, Universidad de Valladolid.
Sánchez, E. y González, D. C. C. (2016). La significación del color y su importancia para la divulgación de la ciencia. Un enfoque cualitativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (13), 540-559.
Spivak, G. (1987). In other worlds: Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.
Tomasi, J. y Barada, J. (2021). Alteridades persistentes: Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 51(2), 1-17
Tomasi, J. y Bellmann, L. (2018). Adobe. Estructuras: Bioarquitectura: diseño y construcción con tierra, 1(2), 18-27.
Troncoso, C. (2013). La estetización de la Quebrada de Humahuaca. Ería, 91, 168-181.
Troncoso, C. A. (2010). Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como Patrimonio de la Humanidad. Cuadernos de turismo, (25), 207-227.
Villalonga, A. (1942). Documentos de Arte Argentino II bis. Ramificaciones del camino de la Quebrada de Humahuaca y del camino de los Incas. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.
Wechsler, D. y Penhos, M. (Coords.). (1999). Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.