https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/issue/feed A&P Continuidad 2023-05-04T07:10:35-03:00 Comité Editorial A&P Continuidad aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar Open Journal Systems <h2 id="aceptacion"><em>A&amp;P Continuidad</em></h2> <p><em>A&amp;P Continuidad </em>ISSN 2362-6097 (En línea) | ISSN 2362-6089 (Impresa) es una publicación semestral iniciada en 2014. Esta publicación se pone en continuidad con los principales valores perseguidos y reconocidos por la tradicional revista de la Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario cuyo primer número fuera publicado en 1963. Entre ellos, con su vocación de pensarse como una herramienta útil a la circulación de ideas y debates relacionados con las áreas disciplinares afines a la Arquitectura. El proyecto está dirigido a toda la comunidad universitaria, teniendo como punto de partida la producción intelectual y material de sus docentes e investigadores y de aquellos que, de distintas maneras, han estado vinculados o desean vincularse con nuestra Institución. El punto focal de la revista es el Proyecto de Arquitectura, dado su rol fundamental en la formación integral de la comunidad a la que se dirige esta publicación. Editada también en formato digital, se organiza a partir de números temáticos estructurados alrededor de las reflexiones realizadas por maestros modernos y contemporáneos con el fin de compartir un punto de inicio común para las propias reflexiones, conversaciones con especialistas y material específico del número que conforma el dossier temático.</p> <p>&nbsp;</p> https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/389 Etnografías para las arquitecturas 2023-05-04T07:09:12-03:00 Jorge Miguel Eduardo Tomasi jorgetomasi@hotmail.com Julieta Barada ju.barada@gmail.com <p>Las múltiples tramas sociales y culturales en las que se inserta la producción arquitectónica plantean un desafío para la formación de las y los profesionales, en relación con el riesgo de analizar otros modos de hacer desde los propios marcos interpretativos, invisibilizando así la densidad de las otras ontologías que atraviesan las espacialidades y materialidades. A partir del trabajo con comunidades de la Puna jujeña, se propondrá al trabajo de campo, y los talleres participativos, como instancias que posibilitan una revisión de los procesos de formación, articulando la universidad en el territorio con otros colectivos sociales. En este marco, se observará cómo el desplazamiento espacial del espacio formativo, en el marco de un enfoque etnográfico, habilita nuevas interacciones sociales y permite abordar otras lógicas de producción. Más allá de las características de las experiencias puntuales, éstas se plantearán como punto de partida para una discusión sobre la formación en un contexto más amplio.</p> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 A&P Continuidad https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/391 Otras miradas sobre la enseñanza en arquitectura: aproximaciones a los colectivos latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XXI 2023-05-04T07:09:58-03:00 Florencia Blázquez florenciablazquez.arq@gmail.com <p>Este artículo aborda el trabajo de tres colectivos de arquitectura latinoamericanos, durante las primeras décadas del siglo XXI, los cuales interpelan la autonomía disciplinar a través de la co-producción de arquitectura y conocimiento. Se propone trabajar la relación entre sus modos de hacer y la vinculación de sus miembros con la enseñanza en arquitectura, atendiendo a que, en su mayoría, ejercen la docencia universitaria. Se intenta comprender cómo estos modos de hacer, que visibilizan cambios en el rol, objetivos e incumbencias del arquitecto, establecen una relación dialéctica con sus modos de enseñar arquitectura. Se interroga sobre cómo su participación, dentro de las universidades, podría vincularse con cambios dentro de los programas educativos de las mismas y, por consiguiente, influir en el perfil profesional de los futuros arquitectos. Asimismo, se describen sus estrategias metodológicas de trabajo para luego ahondar en la relación con sus propuestas en los espacios curriculares universitarios, a partir del trabajo con fuentes primarias de los colectivos y de la realización de entrevistas ad hoc. Las principales guías para este trabajo son la forma de trabajo del colectivo, la formación académica de sus miembros principales, y los recursos didácticos y temáticas que eligen para trabajar como docentes.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 A&P Continuidad https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/374 Hello wood / Open house, como (re)formación en la práctica 2023-05-04T07:10:18-03:00 Lucas Federico Tebes lucasftebes@gmail.com <p>En los últimos años, festivales y eventos como Hello Wood y Open House se instalaron entre estudiantes de arquitectura y diseño como prácticas complementarias a la formación académica. Enmarcados en un ámbito informal, la iniciativa de ambos eventos implica experimentar para apropiar aquellas vivencias tangibles, así como también conocer los materiales y la espacialidad, los procesos constructivos y las experiencias compartidas por el contacto con estudios jóvenes y/o consagrados, artistas y diseñadores, conformando una comunidad.</p> <p>Estos dispositivos nos recuerdan a los sistemas pedagógicos implementados por los <em>maestros</em> del Movimiento Moderno. Frank Lloyd Wright en Taliesin o Walter Gropius en Bauhaus proponían aprender en la práctica, conociendo las cualidades constructivas y capacidades estéticas de cada material, previo a trabajar la configuración espacial. La comunidad era la clave para (re)pensar los modos de producción.<br>Notamos, que se (re)toman y (re)producen rastros del espíritu moderno bajo una imagen renovadora, evidenciando una brecha entre la academia y los procesos productivos actuales que requiere volver a conectar al estudiante con la práctica. El viaje será un instrumento indispensable para explorar y desafiar los límites de lo conocido. Lo desconocido y el encuentro con el otro producirán las transformaciones y (re)construcciones del modo de mirar.</p> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 A&P Continuidad https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/376 Alcance de la asignatura Proyecto para la formación y el ejercicio profesional de los arquitectos 2023-05-04T07:10:35-03:00 Daiana Zamler daianazamler@gmail.com <p>El presente artículo ofrece una reflexión sobre el rol del arquitecto asociado a su formación para el ejercicio profesional. El objetivo principal es cuestionar el lugar que ocupan las asignaturas de <em>proyecto </em>en la enseñanza de Arquitectura. Para ello, primero se revisó el origen de la disciplina como tal. Luego, se estructuró una pregunta central en cada apartado y se analizó el discurso de autores referentes para ofrecer un análisis teórico-crítico. Esto permitió abordar otra escala de preguntas más específicas: (i) ¿qué tipo de profesionales se pretende formar hoy en día?; (ii) a la hora de diseñar el plan académico, ¿se consideran los diversos roles posibles de la práctica profesional?; (iii) ¿acaso se hace foco solo en el rol del diseñador-proyectista escindido de su rol social?; (iv) de ser así, ¿qué tipo de diseñador se imagina o modela?<br>Tal reflexión pretende indagar sobre los intereses que atraviesan el hacer proyectual y con los que se espera que los nuevos arquitectos diseñen. Invita, a su vez, a preguntarse si es posible una formación profesional para una arquitectura del bien común. Esto implica, además, considerar los múltiples factores que complejizan la enseñanza debatiéndose entre la situación contextual y la institucionalidad.</p> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 A&P Continuidad