La dinámica económica del uso de la bicicleta y su impacto en el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v8i14.296Palabras clave:
movilidad urbana, ciclovías, espacio público, transporteResumen
Actualmente, las ciudades concentran una gran parte de las actividades económicas y sociales y representan una oportunidad y un estilo de vida para muchas personas. Sin embargo, la presencia de externalidades como la contaminación y una mala calidad de vida, han ocasionado que, en general, se diseñen alternativas para que las ciudades no solo representen crecimiento económico, sino también un desarrollo sostenible a partir de la realización de políticas públicas. El uso de la bicicleta es una práctica que interviene en la dinámica económica de una manera viable y positiva y se presenta como una alternativa para mejorar la movilidad urbana, reduciendo el tiempo de traslado, sobre todo si se tiene una infraestructura adecuada para los ciclistas. Se trata de que la bicicleta no solo sea un modo de transporte que apoye al medio ambiente y a la salud del usuario, sino que también intervenga en las actividades económicas que puedan generar un crecimiento para los países y una importancia en la cultura vial y ambiental.
Descargas
Métricas
Citas
Arredondo, Í. (2017). Chilangos pasan hasta 45 días al año en el tránsito. El Universal. Recuperado de: https://interactivo.eluniversal.com.mx/2017/tiempo-trafico/
Benítez, R. (2016). Aumenta el uso de aplicaciones móviles en México. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/aumenta-uso-aplicaciones-moviles-mexico/
Ciudades por la Bicicleta. (2019). La bicicleta ayuda a conseguir 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Red de Ciudades por la Bicicleta. Recuperado de: https://www.ciudadesporlabicicleta.org/2019/10/18/la-bicicleta-ayuda-a-conseguir-12-de-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la-onu/#:~:text=El%20uso%20de%20la%20bicicleta,para%20que%20las%20instituciones%20fomenten
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. ONU y CEPAL. Recuperado de:
Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Estadísticas de ECOBICI. Recuperado de: https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/estadisticas
Gobierno de la Ciudad de México. (2021). Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México. Recuperado de:
https://datos.cdmx.gob.mx/explore/embed/dataset/ciclovias/table/?location=14,19.44863,-99.13929
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Distribución porcentual de los hogares por disponibilidad de vehículo y tipo, según área geográfica. Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 (EOD). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/eod/2017/doc/resultados_eod_2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_CdMx.pdf
Lupano, J. y Sánchez, R. (2008). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Cuadernos de la CEPAL, 230. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3642/S2009021_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manrique, O. (2006). Fuentes de las economías de aglomeración: Una revisión bibliográfica. Cuadernos de Economía, XXV(45). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v25n45/v25n45a03.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2001). Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSD_POI_PD/POIspChapter3.htm
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: Resumen. ONU y Banco Mundial, 2004, Ginebra. Recuperado de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/summary_es.pdf
Peralta Castillo, F. (2020). Sustentabilidad y transporte desde un enfoque de jerarquización para la ciudad de Mexicali, Baja California. Estudios Demográficos Urbanos, 35(1), 215-242. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102020000100215&lang=es
Pérez, L. (2007). Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(251), 1-36. Recuperado de:
Planzer, R. (2005). La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe. Situación actual y desafíos. División de Recursos Naturales e Infraestructura, (102), 5-66. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6296/S05804_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, B. (2020). Casi 200 muertos o heridos en accidentes de tránsito este año en CDMX. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/10/21/casi-200-muertos-o-heridos-en-accidentes-de-transito-en-lo-que-va-del-anos-7169.html
Ramírez Velázquez, B. R. y Martínez Reséndiz, J. (2018). La dimensión regional de la movilidad y su impacto en la contingencia ambiental de la Ciudad de México. En P. Yannelli Fernández Silva; M. Suárez Lastra y H. Quiroz Rothe. (Coord.), La movilidad en la Ciudad de México. Impactos, conflictos y oportunidades, (40-55). Coyoacán, México: UNAM. Recuperado de: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/download/149/138/712-2?inline=1
Rodríguez, M. y Pinto, A. (2017). Cómo promover el buen uso de la bicicleta. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-promover-el-buen-uso-de-la-bicicleta-Exposicion-del-ciclista-en-ambito-urbano-Diagnostico-y-recomendaciones.pdf
Roitman, S. (2012). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: El desarrollo de urbanizaciones cerradas. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 1-13. Recuperado de:
Secretaría de Movilidad. (2020). Infraestructura Ciclista. Recuperado de: https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/IC_2019_SEMOVI.pdf
Terraza, H. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/De-ciudades-emergentes-a-ciudades-sostenibles.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.