Scope of the subject Design for the academic training and the professional practice of architects

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.376

Keywords:

design, architecture education, training, professional practice

Abstract

This paper reflects on the relationship between the role of the architect and his training for the professional practice. The main goal has been to question the scope of the subjects of Design in architecture education. To do so, the first task has been to review the origin of the discipline. Then, a core question has been introduced on each section along with the analysis of the ideas of different authors to provide a theoretical-critical revision. This has allowed to address more specific questions concerning the professional training such as: (i) Which kind of professional is nowadays intended? (ii) When developing the academic plan, are the diverse possible professional roles included? (iii) Is it only the designer’s role considered, thereby leaving aside the social role he may play? In this case, (iv) What kind of designer is envisaged or shaped?
This reflection seeks to deal with the interests involved in design-making and what architects are expected to do. In addition, it encourages to ask if it is possible to develop an architecture for the common good. This implies the consideration of multiple factors that make education more complex while debating between the contextual situation and the institutional framework.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Daiana Zamler, CONICET; Universidad Abierta Interamericana; Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Arquitecta. Doctoranda en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Becaria CONICET-Universidad Abierta Interamericana (UAI). Profesora de Morfología y Taller de Integración Proyectual II (TIC) en la Facultad de Arquitectura, UAI. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales entre ellas: DAYA, Diseño, Arte y Arquitectura; Ciudades, Estado y Política; Astrágalo. Directora del proyecto de investigación Contribuciones desde la Psicología Ambiental hacia la Arquitectura para el diseño de espacios públicos, radicado en el Centro de Altos Estudios y Urbanismo (CAEAU, UAI).

References

Ben Altabef, C. (2018). Intenciones para una didáctica proyectual. Caso: asignatura Proyecto y Forma en la FAU-UNT. Cuaderno 67, 18(67), 101-133. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi67

Boggio Videla, J. M. (s.f.). Otra pequeña historia. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1953 - nueva junada. Recuperado de https://www.modernabuenosaires.org/textos

Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Zeta Editores.

Correal Pachón, G. D. y Verdugo Reyes, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13, 80-91.

Corona Martínez, A. (1998). Ensayo sobre el Proyecto. Buenos Aires, Argentina: Librería técnica CP 67.

Cravino, A. (2007). La ley y el orden: Rene Karman enseñanza de la arquitectura 1913-1946. Forma y Simetría: Arte y Ciencia, Congreso de Buenos Aires. Recuperado de http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/BA2007/si08.pdf

Cravino, A. (2012). Enseñanza de Arquitectura. Una aproximación histórica: 1905-1955. La inercia del modelo Beaux Arts. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Cravino, A. (2018). Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría. Cuaderno 67, 18(67), 163-185. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi67

Doberti, R. (2003). El espacio social: forma, proyecto y ciudad. En J. Sarquis. (Ed.), Coloquio Teoría de la arquitectura y teoría del proyecto (pp. 65-80). Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Eujanian, A. (noviembre, 2020). Taller de tesis. Seminario del Doctorado de Arquitectura FAPyD. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Jaime, E. (Comp.). (2016). Habitar en contextos de desigualdad. Buenos Aires, Argentina: Proyecto Habitar.

Fernández, R. (2018). Teoría e historia del proyecto arquitectónico y urbano moderno. Seminario de Doctorado. Universidad Abierta Interamericana, Universidad de Concepción del Uruguay y Universidad de Flores. Recuperado de https://caeau.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/TEORIA-E-HISTORIA-DEL-PROYECTO-ARQUITECTONICO-Y-URBANO-MODERNO_Fernandez.pdf

Galán, B. (2018). Reconstruyendo el entramado de una sociedad creativa. Estrategias para la formación de diseñadores en contextos de complejidad. Cuaderno 67, 18(67), 63-100. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi67

Ledesma, M. (2020). Didáctica del proyecto. Seminario del Doctorado de Arquitectura FADU. Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

López, M. (2018). Modos de decir y modos de ser: palabra e ideología en el taller de diseño. En La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño. Cuaderno 67, 18(67), 187-213. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi67

Moisset, I. (2013). Enseñar-investigar arquitectura. Limaq, 1, 49-65.

Peralta, E. (2021, diciembre 6). UBA 200 años: La FADU, de sus inicios Beaux Arts al proyecto moderno. Clarín ARQ. Recuperado de https://www.clarin.com/arq/fadu-inicios-beaux-arts-proyecto-moderno_0_GO62cGBEL.html

Pizoni, C. (2020). Enseñanza del proyecto y tecnologías. Registros, 16(1), 18-35.

Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica: cómo elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni con el proceso. Buenos Aires, Argentina: JVE Ediciones.

Samaja, J. (2021). Hacer de la ciencia un espacio habitable. A&P Continuidad, 8(15), 102-117.

Silvestri, G. (2003). En el círculo mágico del lenguaje: La teoría de la arquitectura contemporánea. En J. Sarquis. (Ed.), Coloquio Teoría de la arquitectura y teoría del proyecto (pp. 43-56). Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Silvestri, G. (2014). Alma de arquitecto. Conformación histórica del “habitus” de los proyectistas del habitat. Registros, 10(11), 72-97.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Méjico: Siglo XXI.

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria, una nueva filosofía de gestión ética para las universidades, Educación Superior y Sociedad. Nueva Epoca, 13(2), 193-220.

Webster, H. (2008). Enseñanza de la Arquitectura después de Schön: grietas, indefiniciones, límites y más (V. Miglioli, Trad.). Journal for Education in the Built Environment, 3, 2, 63-74.

Zaera Polo, A. (1998). Un mundo lleno de agujeros, El Croquis, 88/89, 308-323.

Zaera-Polo, A. (2016). Ya bien entrado el Siglo XXI. Las arquitecturas del Post-Capitalismo. El Croquis, 187, 252-287.

Published

2022-12-21

How to Cite

Zamler, D. (2022). Scope of the subject Design for the academic training and the professional practice of architects. A&P Continuidad, 10(18). https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.376

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.