Espíritu universitario en tiempos de cambio
Una aproximación intimista a las escuelas de arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.384Palabras clave:
enseñanza de la arquitectura, escuelas de arquitectura, estructuras universitarias, comunidades formativasResumen
El siguiente artículo reflexiona en torno a determinados cambios que las actuales estructuras y políticas universitarias han catalizado transversalmente al interior de las escuelas de arquitectura. A partir de los resultados de una investigación doctoral (Barrientos, 2020) y una serie de entrevistas realizadas en Chile y España a académicos de diversas escuelas que se consignan en esta comunicación, se develan relaciones entre el contexto eminentemente práctico e íntimo del proceso formativo y aquel administrativo e institucional, los que en conjunto definen un espectro dentro del cual las comunidades formativas disciplinares devienen. Desde una mirada intimista y un enfoque cualitativo, osamos aproximarnos a un sondeo del inefable espíritu universitario contemporáneo que, dentro de este espectro, emerge en las escuelas de arquitectura. Esto, con el objetivo de enunciar un principio de reflexión informada y actualizada en torno a los efectos que tienen los abstractos marcos normativos en el mundo dinámico y eminentemente vital de la formación universitaria y vislumbrar futuros posibles en tiempos de cambio.
Descargas
Métricas
Citas
Algaba Garrido, E. (2015). Universidad pública y privada en España: Dos modelos distintos con objetivos similares. Encuentros Multidisciplinares, 49, 1-10.
Awan, N., Schenider, T. y Till, J. (2011) Spatial Agency: other ways of doing architecture. Londres, UK: Routledge.
Bardí B., García Escudero, D. y Labarta, C. (2019). El aprendizaje de la arquitectura. ZARCH, 12, 2-7. Recuperado de: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123387
Barrientos, M. (2020). Titulación y habilitación profesional del arquitecto en la era post Bolonia: Revisión y análisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España. (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España y Universidad del Bío Bío, Chile. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/45188?locale-attribute=es
Barrientos M., Goycoolea R. y Araneda C. (2022). Modelo universitario y prácticas docentes: Una mirada introspectiva de ocho escuelas de arquitectura chilenas. Revista AUS, 31,105-114.
Barros, L. P. (2011). Ideas en torno al Taller de Arquitectura. Valparaíso, Chile: Editorial USM.
Barros, L. P. (2015). Agenda propia. Recuperado de http://pablobarros.cl/files/writtings/Agenda%20propia.pdf
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid, España: Cátedra.
Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la educación superior chilena. Santiago de Chile, Chile: Centro de políticas públicas UC. Recuperado de: Paper-N°-96-Desafíos-del-futuro-de-la-educación-superior-chilena.pdf
Bilello, J. (1991). Interaction and Interdependence: University-based Architectural Education and the Architectural Profession. Washington DC, USA: American Institute of Architects.
Brunner, J. (Ed). (2016). Educación superior en Iberoamérica [Informe 2016]. Santiago de Chile, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo.
Butragueño, B., Raposo, J. F. y Salgado, M. A. (2018) Yes, we draw! El papel del dibujo en la pedagogía contemporánea de Arquitectura. JIDA, 18, 210-223.
Cunningham, A. (2005). Notes on education and research around architecture. The Journal of Architecture, 10(4), 415-441.
Doucet, I. (2017). Learning in the ‘Real’ World: encounters with radical architectures (1960s–1970s). Journal of Educational Administration and History, 49(1), 7-21.
Fuentealba, J., Barrientos, M., Goycoolea, R. y Araneda, C. (2019). El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura. JIDA, 19, 168-179.
García Escudero, D. y Bardí, B. (2019). Conversación con Eva Franch i Gilabert: la pedagogía como espacio de experimentación. ZARCH 12, 200-209.
Greene, M., Scheerlinck, K. y Schoonjans, Y. (2012). The new architect. Towards a shared authorship. En D. Boutsen (Ed.) Good practices best practices. Highlighting the Compound Idea of Education, Creativity, Research and Practice (17-24) Bélgica, Bruselas: KU Leuven.
Jiménez, R. (2010). Formación por competencias en la enseñanza de la Arquitectura: ¿Un aporte? ¿Una necesidad? ¿O una moda? Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, 2(6), 65-83.
Kaplan, A. (2015). Artistas de lo invisible. Buenos Aires, Argentina: Antroposófica.
Monedero, J. (2003). Enseñanza y práctica profesional de la arquitectura en Europa y EEUU. Barcelona, España: Departament d'Expressió Gràfica Arquitectònica I, ETS d’Arquitectura de Barcelona.
Nieto, E. (2022). ¡Prescindible organizado! Agenda docente para una formulación afectiva y disidente del proyecto arquitectónico. Santiago de Chile, Chile: Editorial LOM.
Ockman, J. (Ed) (2012). Three Centuries of Educating Architects in North America. Cambridge, EEUU: The MIT Press.
Quetglas, J. (2012). La evolución de las escuelas de arquitectura. Palimpsesto, 4.
Sarquis, J. (2008). Producción de conocimiento en arquitectura, diseño y urbanismo. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Torres, J. M. y Nieto, E. (2012). El modelo Alicante: disidencias espaciales en la enseñanza del proyecto de arquitectura [en línea]. Estudio Torres Nadal. Recuperado de: http://www.torresnadal.com/el-modelo-alicante-disidencias-espaciales-en-la-ensenanza-del-
proyecto-de-arquitectura/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.