Otras miradas sobre la enseñanza en arquitectura: aproximaciones a los colectivos latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.391Palabras clave:
enseñanza en arquitectura, colectivos latinoamericanos, profesionales activistasResumen
Este artículo aborda el trabajo de tres colectivos de arquitectura latinoamericanos, durante las primeras décadas del siglo XXI, los cuales interpelan la autonomía disciplinar a través de la co-producción de arquitectura y conocimiento. Se propone trabajar la relación entre sus modos de hacer y la vinculación de sus miembros con la enseñanza en arquitectura, atendiendo a que, en su mayoría, ejercen la docencia universitaria. Se intenta comprender cómo estos modos de hacer, que visibilizan cambios en el rol, objetivos e incumbencias del arquitecto, establecen una relación dialéctica con sus modos de enseñar arquitectura. Se interroga sobre cómo su participación, dentro de las universidades, podría vincularse con cambios dentro de los programas educativos de las mismas y, por consiguiente, influir en el perfil profesional de los futuros arquitectos. Asimismo, se describen sus estrategias metodológicas de trabajo para luego ahondar en la relación con sus propuestas en los espacios curriculares universitarios, a partir del trabajo con fuentes primarias de los colectivos y de la realización de entrevistas ad hoc. Las principales guías para este trabajo son la forma de trabajo del colectivo, la formación académica de sus miembros principales, y los recursos didácticos y temáticas que eligen para trabajar como docentes.
Descargas
Métricas
Citas
Bayona, D. (2018). Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú. ArchDaily. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/899432/centro-comunitario-nuevo-amanecer-del-taller-universitario-a-una-comunidad-en-chosica-peru
Blázquez, F. (2022, agosto 5). Entrevista a Ana López Ortego (Inédita). s/d
Burbules, N. C. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Madrid, España: Amorrortu Editores España SL.
Bustillo, G. (2019.). Politics, Policies: cuatro ensayos sobre la arquitectura y el urbanismo como formas de acción política (Tesis de maestría). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26726
Buzaglo, A. (2018). Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas. Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016) Activismos y emergencia de arquitecturas anfibias. Biopolíticas y nuevas prácticas de ocupación del espacio público (Tesis doctoral). FAPyD UNR, Rosario, Argentina. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14369
Carras, R. (Ed.). (2009). (Con)texto(s) para el GAC. Pensamientos, Prácticas y Acciones del GAC. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Cattaneo, D. (2015). La arquitectura no es un lujo. El ideario latinoamericano bajo la mirada de Entre Nos Atelier. A&P Continuidad, 2, 100-105. Recuperado de https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/159
Cicutti, B. (2014). La “Arquitectura reciente” en Latinoamérica como tema de estudio. Reflexiones sobre la experiencia del taller en la FAPyD, UNR. En E. Gentile (Presidencia), VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad Iván Hernández Larguía. FAU UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Cicutti, B. (Ed.). (2019). A&P Investigaciones #2: aprender haciendo, investigar las prácticas. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Durán Calisto, A. M. (2011). From Paradigm to Paradox: On the Architecture Collectives of Latin America. Harvard Design Magazine, 34, 24-33.
Fernández, R. (2020). Didáctica y proyecto. Divergencias y convergencias entre profesión y disciplina. Registros, 16(1), 4-17.
Franco López, V. (2019). Lo(s) común(es) en arquitectura. Más allá de lo público y lo privado. A&P Continuidad, 10(6), 46-53. Recuperado de https://doi.org/10.35305/23626097v6i10.203
Harvey, D. (2012). Espacios de esperanza (Piña Aldao, C., trad.). Madrid, España: Ediciones Akal.
Ley de Educación Superior N° 24521 (2018). Decreto N° 256, Res. 1284/2018, Anexo XXII, Ministerio de Educación de la República Argentina.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
López Ortego, A. (2022). Programa de la materia La ciudad de abajo arriba y los movimientos urbanos de base. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Mc Guirk, J. (2015). Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana (Cruz, E. trad.). Madrid, España: Turner.
Montaner, J. M. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona, España: Editorial GG.
Nuñez, A. (2022, abril 3) Archivo de Ideas Recibidas. Marta Maccaglia. Semillas. Arquitectura. [Archivo de Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tyWsj8yLJtQ
Palero, J. S. (2017). Arquitectura Participativa. Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander (Tesis doctoral) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rivera Alzate, M. (2018, diciembre 12) CAE+E. Activismo e innovación desde la arquitectura (expandida) – Ana López Ortego. [Archivo de Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KJvRRQRMOJg
Sheward, R. (2020). Programa de la asignatura Diseño Arquitectónico III. Universidad del Desarrollo. Concepción, Chile.
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.