Una escuela ocupa mucho espacio
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.280Palabras clave:
arquitectura, escuela, críticaResumen
El ensayo sostiene que el programa escuela resulta, desde la perspectiva de la arquitectura, una temática de interés para repasar la actual situación de crisis de la crítica arquitectónica, volviendo sobre algunos de sus principales puntos de apoyo a partir de una tradición proyectual que se revisa intramuros como parte de su práctica, colectiva y cotidiana.
La arquitectura pensada para proyectar escuelas, desde la segunda mitad del siglo XIX, configura una práctica colectiva de larga duración en la Argentina, basada en el repaso de temas que son propios del programa escolar pero en la que también participan problemas proyectuales que convocan al debate en arquitectura: por ejemplo, sobre su posición frente a la ciudad. Así, frente a la mutación del espacio público y la carencia de espacios diseñados para el desarrollo de la civilidad en la ciudad contemporánea, se afirma que la escuela resulta un programa estratégicamente atractivo para la arquitectura cuando esta se propone desplegar su agenda crítica.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bornemann, E. (1975). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires, Argentina: Librería Fausto.
Brandariz, G. (1998). La arquitectura escolar de inspiración sarmientina. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Dussel, I. (2011). La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital. En A. Artopoulos, La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana, Barcelona, España: Ariel-Fundación Telefónica.
Eagleton, T. (2017). Cultura. Barcelona, España: Taurus.
Espinoza, L. (2016). Arquitectura educativa y políticas públicas en Santa Fe (2007-2011). Producción y comunicación de la arquitectura en el Estado. Colección tesis doctorales, FAPyD, UNR, Rosario, Argentina: UNR Editora. https://fapyd.unr.edu.ar/categoria_publicacion/coleccion-tesis-doctorales/
Foster, H. (2013). El complejo arte-arquitectura. Madrid, España: Turner.
Gizzarelli, M. H. (1985). “La pequeña utopía urbana. Escuelas municipales 1880/1930”. En Summarios, 91/92.
Han, B-Ch. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Herder.
Han, B-Ch. (2014). En el enjambre. Barcelona, España: Herder.
Koolhaas, R. (2007). Espacio basura, Barcelona, España: Gustavo Gili.
Primer Centenario de la Independencia Argentina, 1816-9 de julio-1916.
Municipalidad de Santa Fe (2019), Obras de arquitectura. Santa Fe 2011-2019.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.