Retorno a la tradición en la escuela sin pasado
La Escuela Normal Superior de Córdoba (1941-1943): arquitectura, innovación y contradicciones.
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.259Palabras clave:
arquitectura escolar, escuela normal, Estado, CórdobaResumen
Durante el ciclo del sabattinismo en Córdoba (1936-1943) la obra gestionada por el gobierno provincial se convierte en un campo de experimentación proyectual, siendo el programa escuela el canal privilegiado para la promover la circulación de la arquitectura moderna en el medio local. Utilizado como instrumento de autorrepresentación del Estado en términos de eficiencia, el nuevo lenguaje se descarta en el proyecto del edificio que debería coronar la serie de establecimientos escolares modernistas iniciada en 1937: la Escuela Normal Superior de Córdoba, concebida como una institución de avanzada desde lo pedagógico. En este artículo se analiza tal aparente contradicción, interpretándola a través de lecturas entrecruzadas de los específicos objetos arquitectónicos y de las fuerzas que por fuera de la disciplina operan en su conformación. De esta manera, se alumbran facetas del programa ideológico-político modernizador del sabattinismo –del que la arquitectura escolar es expresión–, matizado por tensiones entre opuestos que se funden y permean el horizonte intelectual mediterráneo por ese tiempo: el interior tradicional y el litoral moderno –entre los que Córdoba actúa como frontera–, el federalismo comunal y el centralismo metropolitano avasallador, la educación liberadora del espíritu y la formación normalizadora de los individuos.
Descargas
Métricas
Citas
Agüero, A. C. y García, D. (2018). Saúl Taborda y el comunalismo; una fórmula histórico-política para un país confederal. En C. Altamirano y A. Gorelick (Ed.), La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (pp. 113-125). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Bettolli, M. (2007, febrero 17). Histórica manifestación cultural. Las escuelas de Sabattini. La Voz del Interior (Arquitectura), pp. 4-5.
Bustamante, J. (1988). La obra del Arq. Nicolás Juárez Cáceres en Córdoba. D.A.N.A., 26, 43-51.
Cattaneo, D. A. (2015). La arquitectura escolar con instrumento del Estado. Contrapuntos Nación–provincias en la década de 1930. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5380/Tesis_Daniela%20en%20Repositorio.pdf?sequence=3&isAllowed=y
De La Rúa, B., Ortega, A., Civallero, R. y Bettolli, M. (1998). Modernidad y tradición en la arquitectura de Córdoba 1940-1955. Cuadernos del Sur, 3, 74-83.
Del Castillo, S. (1942, marzo 3). Son Educadores. La Voz del Interior, pp. 4.
Díaz, S. (1997). La escuela estatal primaria y normal de Córdoba 1936-1943. Antecedentes, ideas e innovaciones. En J. Barón (Coord.), La educación en Córdoba Siglo XX. Tomo I (pp. 25-68). Córdoba, Argentina: Ediciones Del Copista.
Díaz, S. (1999). 1940/1943. Un maestro en el poder. En R. Capellupo (Coord.), Aproximaciones al Gobernador Del Castillo (pp. 59-66). Córdoba, Argentina: Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Foglino, A. (2004). La Escuela Normal Superior de Córdoba (1941-1947). Apuntes para una historia de reforma interrumpida (Trabajo final de Licenciatura en Ciencias de la Educación, inédito). Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Gallardo, R. (1982). Historia de la arquitectura de Córdoba, desde el prehispánico hasta el siglo XX. Nuestra Arquitectura, 519, 42-56.
Gnemmi Bohohú, H. (2017). Muros que enseñan, y muestran, sugieren, recuerdan. El edificio del Colegio Nacional de Monserrat en Córdoba, Argentina. Córdoba, Argentina: Brujas.
Gremetieri, F. y Shmidt, C. (2010). Arquitectura, educación y patrimonio. Argentina. 1600- 1975. Buenos Aires, Argentina: Pamplatina.
Goytía, N. y Foglia, M. E. (1990). Procesos de Modernización en Córdoba. Córdoba, Argentina: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.
Inicia esta noche sus deliberaciones el Primer Congreso de Maestros de la Provincia (1936, febrero 26). La Voz del Interior, p. 4.
Ley N° 3944 (1941, setiembre 26). Créase la Escuela Normal Superior de Córdoba. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Liernur, F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.
Liernur, F. (2008). Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Naselli, C., Guidi, F., Guione, R. y Sassi, T. (1986). Las arquitecturas modernas de Córdoba entre los años 1929/1961. Summa, 230, 35-41.
Naselli, C., Guidi, F., Guione, R. y Sassi, T. (1998). La arquitectura del Movimiento Moderno en Córdoba entre 1930 y 1970. MW, 1, 63-72.
Page, C. (1992, marzo 18). Las Escuelas de Sabattini. La Voz del Interior (Arquitectura), pp. 2-3.
Philp, M. (1998). En nombre de Córdoba. Sabattinistas y peronistas: estrategias políticas en la construcción del Estado. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Puiggrós, A. (1992) (Dir.). Historia de la Educación en la Argentina. Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Roitenburd, S. (2000). Nacionalismo Católico Córdoba (1862-1943). Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Sabattini, A. (1936). Primer mensaje del Gobernador Amadeo Sabattini a la Honorable Asamblea Legislativa de Córdoba, 17 de mayo de 1937. En N. Neder (Comp.) (1992), Amadeo Sabattini. Centenario de su nacimiento. 1892 - 29 de mayo - 1992 (pp. 37-50). Córdoba, Argentina: Comité Central de la UCR - Provincia de Córdoba.
Sobral, A. (1942). Discurso de inauguración de las actividades de la ENSC. Educación. Revista de Pedagogía, 1. 27-28.
Sobral, A. y Vieira Méndez, L. (1949). La educación vocacional de la adolescencia y la formación del maestro. El ensayo de la Escuela Normal Superior de Córdoba. Santa Fe, Argentina: Editorial Castellví.
Taborda, S. (1936). Temario del comunalismo federalista. Facundo (Crítica y polémica), IV, 2-5.
Taborda, S. (1938). Sarmiento y el ideal pedagógico. Facundo (Crítica y polémica), V, 12-23.
Taborda, S. (2011). Córdoba o la concepción etnopolítica de la ciudad. En M. Rodeiro (Comp.), Saúl Taborda. Escritos políticos 1934-1944. Escritos póstumos (pp. 222-261) Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Tcach, C. (1994). Iconoclastas americanos: Saúl Taborda y Amadeo Sabattini. Estudios,1, 11-20.
Tcach, C. (1999). Amadeo Sabattini. La nación y la isla. Buenos Aires, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tcach, C. (2009). Un parto frustrado: La intervención federal a Córdoba (1936-1937). En D. Macor y S. Piazzesi (Ed.), Territorios de la política argentina. Córdoba y Santa Fe. 1930-1945 (pp. 61-86). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Una Escuela levantará el Jockey Club (1941, mayo 16). Los Principios, p. 8.
Waisman, M; Bustamante, J. y Ceballos, G. (1996). Córdoba, Argentina. Guía de Arquitectura. Sevilla, España: Junta de Andalucía.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.