Los paisajes y el proyecto territorial: nociones, metodologías y experiencias
Palabras clave:
paisajes culturales, proyecto, territorioResumen
Le pregunté a Joaquín Sabaté sobre las dimensiones conceptuales, metodológicas e históricas que se plantean entre paisajes y proyectos. Desde su trayectoria como investigador examina los alcances del paisaje cultural desde consideraciones teóricas y desde su experiencia docente da cuenta de los desafíos y temas relevantes que resultan de diversos talleres proyectuales. Su mirada se centra en la oportunidad de los paisajes culturales como recurso para el desarrollo local. El foco lo desplacé después a la conciencia del paisaje, desde su experiencia en la investigación previa y en el montaje de una exposición retrospectiva sobre un artista como César Manrique, cuya producción es tributaria del paisaje de Lanzarote, que, a su vez, sus propias obras contribuyen a construir. Finalmente, le pedí precisar los dilemas que enfrenta el ordenamiento territorial en tiempos de incertidumbre, considerando factores como el cambio climático, la explosión de las ciudades, la transformación de los patrones de movilidad, la reciente y creciente aceleración de las desigualdades sociales y económicas de un mundo urbanizado. Sabaté inscribe la ecuación paisaje-proyecto dentro de la amplia agenda de los temas y problemas que interpelan los saberes y las prácticas de la arquitectura y el urbanismo.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.