Espacialidad y procesos de escolarización. Repensar la coexistencia de la multiplicidad, la habitabilidad y la igualdad
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.281Palabras clave:
Espacialidad, escolarización, derecho a la educación, interdisciplinaResumen
En este artículo se presentan algunas reflexiones en torno a posibles vínculos entre espacios, espacialidades, procesos de escolarización y derecho a la educación. Se ponen en juego categorías teóricas y analíticas de las ciencias sociales para abrir la mirada sobre las interacciones entre formas materiales, arquitecturas y proyectos pedagógicos. En cuanto a la estructura y organización del texto, en primer lugar, se consideran algunas preguntas en torno a estas interacciones y las implicancias que la interdisciplina, como opción metodológica y epistemológica, tiene en el estudio y el abordaje de la espacialidad en educación. En segundo lugar, se presentan algunas precisiones conceptuales sobre qué entendemos por espacio y espacialidad recuperando enfoques y categorías de las ciencias sociales que habilitan a repensar la espacialidad en los actuales procesos de escolarización en Argentina.
Descargas
Métricas
Citas
Castro, A. (2015). Espacio escolar y sujetos. Políticas y Experiencias. Un estudio en casos de la ciudad de córdoba. (Tesis doctoral) Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/2536
Cerletti, A. (2004). La disrupción de lo nuevo: un lugar para el sujeto en la educación institucionalizada. En G. Frigerio y G. Diker (Comp.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos (pp. 127-140). Buenos Aires, Argentina: Noveduc- CEM.
Da Porta, E. (2017). Algunas reflexiones sobre el espacio escolar y la cultura contemporánea. En M. Faraci, F. Litvin, J. Barrionuevo, I. De Marco, I. Kustich, D. Madrid, A. Massanet y M. Picardo (Ed.), Equipamientos colectivos y espacio público. Aproximación a la singularidad de la arquitectura escolar (pp. 121-125). Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.
Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Harvey, D. (1998). La experiencia del espacio y del tiempo. En D. Harvey (Ed.), La condición de la posmodernidad (pp. 225-356). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
Massey, D. (2005a). For Space. London, England: Sage.
Massey, D. (2005b). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Ed.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-128). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Parra Montserrat, D. (2014, mayo). La educación silenciosa. Espacios escolares, discursos de poder e imaginarios colectivos. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/David%20Parra%20Monserrat.pdf
Serra, M. F. (2017). Arquitectura y Educación en la escuela rural secundaria de alternancia. Un acercamiento a la EFA Santa Lucía. (Trabajo Final Integrador), Especialización en proyecto, planificación y gestión de arquitectura para la educación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNL.
Serra, M. S. (2018a, junio). Pedagogía + arquitectura: reflexiones acerca del cruce de disciplinas. 1er Taller sobre espacios y arquitecturas en la escuela. Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV- Unidad Coapa. DF, México.
Serra, M. S. (2018b). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? Revista Crítica, IV, 36-43. Recuperado de https://criticapsicologia.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/Arquitectura-escolar-Dra-Maria-Silvia-Serra.pdf
Serra, M. S. y Trlin, M. (2017, julio). Trazos de emancipación en las estrategias de apropiación del espacio. Las Escuelas de la Familia Agrícola correntinas del Taragüí. 39ª Conferencia Internacional Permanente sobre Historia de la Educación (ISCHE) 2017 - Educación y emancipación. Buenos Aires, Argentina.
Trlin, M. y Serra, M. S. (2014). Encuentros y desencuentros entre innovaciones educativas y espacio escolar en la Provincia de Santa Fe. En R. Cabrera, M. Trlin y S. Serra (Ed.), CAI+D Orientado Proyectando escuelas primarias no graduadas: Articulaciones pedagógicas y arquitectónicas en procesos educativos alternativos (pp. 20-29). Santa Fe, Argentina: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.