El tiempo está desquiciado
Una investigación acerca del taller de arquitectura en la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.493Palabras clave:
arquitectura, enseñanza, taller, pandemiaResumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada en el marco de la convocatoria UNDAVCYT 2021, para proyectos bianuales con financiamiento, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), donde la propuesta resultó seleccionada en el primer lugar del orden de mérito de su categoría. Fue desarrollada por el equipo de docentes-investigadores de la materia Sistemas de Representación, I y II de la carrera de Arquitectura de la UNDAV. La investigación se inició en agosto del 2022, cuando ya se había vuelto a la normalidad, y el trabajo de campo se extendió hasta mayo del 2023.
Se realizaron 35 entrevistas no estructuradas a profesores, docentes y estudiantes, de los talleres de Proyecto Arquitectónico de la UNDAV, de la carrera de Arquitectura del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional de Moreno (DCAyT UNM) –como la UNDAV, otra universidad del Bicentenario– y de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA, la primera escuela de arquitectura del país. Se buscó contrastar experiencias en las distintas instituciones que permitieran establecer recurrencias y singularidades, en la enseñanza de los talleres, durante este singular período de nuestra historia reciente.
Descargas
Métricas
Citas
Accinelli, A. y Macri, A. (2015). La creación de las Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales. Revista Argentina de Educación Superior. RAES, 11, 94-117
Delgado, J. M. (Ed.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Síntesis.
Fernández, R. (2007). Lógicas del Proyecto. Buenos Aires, Argentina: Concentra.
Fernández, R. (2013). Conocimiento proyectual. Divergencias y convergencias entre disciplina y profesión. Cultura ambiental y proyecto. Seminario del Programa de Doctorado FADU UBA. Buenos Aires
Foucault, M. (1977). Le jeu de Michel Foucault. ¿Ornicar? Bulletin périodique du champ freudien (10, julio). Dits et Écrits. 1976-1979. Vol III (pp. 298-331). París, Francia: Gallimard.
Foucault, M. (1987). El orden del discurso. (A. González Troyano Trad.). Barcelona, España: Tusquets. (Trabajo original publicado en 1970)
Lesquins, N. (2002). La bibliothèque de l’atelier Pontremoli. En B. Bouvier y J. M. Leniaud (Ed.), Le livre d'architecture, XVe-XXe siècle: Édition, représentations et bibliothèques. (pp. 199-245). doi: 10.4000/books.enc.1144
Masdéu Bernat, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura. En: Universitat de Girona (Ed.), Textos de investigación (pp. 76-81) Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/315175658
Miglioli, V. (2022). El taller, supervivencias y anacronismos. (Tesis de Doctorado) FADU UBA. Buenos Aires. Recuperada de: https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=about&c=aaqtesis
Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. CDMX, México: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1985)
Shakespeare, W. (1994). Hamlet. Edición bilingüe del Instituto Shakespeare. UV. Madrid, España: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1603)
Valles Martínez, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.