Laboratorios urbanos: prácticas docentes y propuestas pedagógicas desde una perspectiva decolonial y ecofeminista
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.494Palabras clave:
laboratorios urbanos, género, paisajeResumen
El objetivo del artículo es aportar al debate sobre prácticas docentes en arquitectura y urbanismo desde una perspectiva decolonial y ecofeminista. Se reflexiona sobre una experiencia universitaria de laboratorios urbanos concebidos como espacios de ensayo teórico-pedagógicos centrados en los enfoques de género y paisaje en la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Metodológicamente, se contribuye con mecanismos de investigación/acción desde la imbricación de las actividades de docencia y extensión, con dispositivos colaborativos y en red para identificar percepciones sociales y prácticas cotidianas de la ciudadanía. Se aporta una estrategia pedagógica que busca introducir alternativas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera de Arquitectura, con estructuras formativas ancladas en la disociación de la práctica propia del espacio de taller y la teoría impartida con miradas enciclopédicas en asignaturas regulares. Desde los laboratorios, se promueve una postura crítica que interpela la concepción, la planificación y el diseño del espacio urbano influenciados por antecedentes androcentristas y prácticas dominantes sectoriales. Se plantea un abordaje multidimensional e interescalar desde una perspectiva situada que considera la diversidad de sujetos que habitan las ciudades, así como sus modos de vida y sus aspiraciones.
Descargas
Métricas
Citas
Carroza Athens, N. y Grosfoguel, R. (2023). Estudios urbanos, ciudades y decolonialidad: abordajes críticos desde América Latina y el Caribe. Revista INVI, 38(107), 1-12. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582023000100001
Ciocoletto, A. y Col·lectiu Punt 6. (2014). Espacio para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona, España: Comanegra
CISCSA Ciudades Feministas (2021). Hacia ciudades feministas [Audio podcast]. Recuperado de https://www.ciscsa.org.ar/copia-de-podcasts.
Czytajlo, N. (2019). Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán. Vivienda Y Ciudad, 6, 28-50. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27363
Czytajlo, N. (noviembre, 2023). Desigualdades territoriales en la Argentina: una perspectiva multidimensional y multiescalar. Análisis de las desigualdades socio-territoriales en las ciudades desde una perspectiva de género. [Informe consultoría]. CEPAL.
Czytajlo, N. y Casares, M. (2022). Género y Urbanismo: Dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias. 47 al Fondo, 23, 22-28.
Czytajlo, N. y Llomparte Frenzel, M. P. (2023). Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina. Revista INVI, 38(107), 122–150. doi:10.5354/0718-8358.2023.68877
Czytajlo, N.; Sarmiento, L.; Grimaldos; Y.; Mora, F. y Muiños Cirone, M. (2023, agosto). Cartografía nacional sobre iniciativas con perspectiva de género en Argentina. II Congreso Ciencia y Género. Córdoba, Argentina.
Falú, A. y Colombo, E. L. (2022). Infraestructuras del cuidado: Un instrumento de redistribución social en los territorios, Vivienda y Ciudad, (9), 191–217, Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/38303.
Filipe Narciso, C. A. (2013). Urbanismo neoliberal y diseño del espacio público. Revista Legado de Arquitectura y Diseño (13) 77-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947372006.pdf
Gómez Orea, D. (2007). Ordenación del territorio. Madrid, España: Ediciones Mundi prensa.
Herrero, Y. (2022). Los cinco elementos: Una cartilla de alfabetización ecológica. Barcelona, España: Editorial Arcadia.
Llomparte Frenzel, M. P., Czytajlo, N., Politi, S. y Casares, M. (2021). Innovación social y comunidades de aprendizaje en la enseñanza del urbanismo. Aportes del Observatorio Metropolitano de Tucumán (Argentina). Territorios, 155-177. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9044
Montaner, J. y Muxí, Z. (2020). Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona, España: Editorial Gili.
Pastor, G. (2020). “Paisajes y dispositivos de patrimonialización diferencial. Convergencias y divergencias entre actores y percepciones” en Montoya, Arenas -ed.- Lecturas de Singularidad Territorial desde el Paisaje Cultural, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.
Quiroga, C. (2022). Lina plataforma: taller de arquitectura feminista. Recuperado de https://linaplataforma.wordpress.com/2022/12/11/libro-lina-plataforma-taller-arquitectura-feminista/
Rátiva-Gaona, S. Argento, M. y Gago, V. (2024). Feminismos ecoterritoriales frente a la política de la crueldad. En F. Fernandez Droguett y F. Puente (Coords.), Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Madrid, España: Fundación Carolina. Recuperado de https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2024/04/Feminismos-Ecoterritoriales_240405_125543-1.pdf
Rozas Krause, V. (2022). ¿Decolonizar la arquitectura? ARQ (Santiago), 110, 14-15. doi: 10.4067/S0717-69962022000100014
Sánchez de Madariaga, I. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, (8), 101-133. doi: 0.24197/ciudades.08.2004.101-133
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Ración y emoción. Barcelona, España: ARIEL
Svampa, M. (2024). Perspectivas teóricas y prácticas de los ecofeminismos latinoamericanos. En F. Fernandez Droguetty F. Puente (Coords.), Feminismos ecoterritoriales en América Latina: cuidar, crear, re-existir (pp. 23-51), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Rosa Luxemburgo. Recuperado de https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2024/04/Feminismos-Ecoterritoriales_240405_125543-1.pdf
Valdivia, B. (2021). La ciudad cuidadora del medio ambiente. Revista Crítica urbana: revista de estudios urbanos y territoriales, (4), 42-44. Recuperado de https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2021/03/CU17.Valdivia.pdf
Vargas, V. (2009). La violencia de género: pistas para un análisis. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile, Chile: Ediciones SUR.
Vera, P., Gravano, A. y Aliaga, F. (2019). Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.