Los talleres híbridos

Metáforas, imaginarios y tecnologías educativas en la enseñanza de arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.492

Palabras clave:

enseñanza, taller, metáfora, hibridez, arquitectura

Resumen

Para toda aquella persona que se haya formado en una facultad de arquitectura, al menos de la Argentina, hablar del taller puede resultar absolutamente cotidiano. Hace más de cien años se lo concibe indiscutidamente como un lugar donde se aprende haciendo. Como sucede con la mayoría de las palabras, nadie se cuestiona a diario qué significa en otros contextos, de dónde proviene o por qué no se llaman aulas. Es porque se trata de una metáfora muerta, que esconde connotaciones ideológicas e imágenes características que no son visibles cada vez que se menciona. El término taller proviene de artilaria, atelier o lehrwerkstatt en las distintas lenguas, todas expresiones particularmente vinculadas a tecnologías productivas de cada época. Por eso, este artículo presenta un estudio de lo no dicho del taller que se revela detrás de su metáfora, para pensar lo que esta dice en cuanto a tecnologías educativas y así reconocer los límites y fronteras en que es posible imaginar talleres híbridos en la actualidad. Volver brevemente sobre la historia y la semántica del taller ofrece un nuevo marco para pensar las tecnologías educativas digitales en la enseñanza de arquitectura, superado el contexto de educación de emergencia y pos-pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Laura Josefina Vazquez, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Arquitecta y docente por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Allí también cursó la especialización en Docencia Universitaria. Coordinadora de Seminarios de Crítica e Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Desde 2016 participa en proyectos de investigación UBACyT y PIA SI, donde combina líneas de investigación de historia urbana, didácticas específicas y tecnologías educativas. En la línea de enseñanza ha publicado artículos en revistas científicas como Revista del IICE y Anales del IAA, así como también diversas ponencias en jornadas de investigación.

Roles de autoría: 1. Administración del proyecto; 3. Análisis formal; 4. Conceptualización; 5. Curaduría de datos; 6. Escritura - revisión y edición; 7. Investigación; 8. Metodología; 9. Recursos; 10. Redacción - borrador original; 14. Visualización  

Citas

Ander-Egg, E. (2017). El taller. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Bárcia, R. (1881). Primer diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid, España: Álvarez hermanos.

Baricco, A. (2018). The Game. Barcelona, España: Anagrama.

Batlle, S. (Comp.) (2018). De alumnos y arquitectos. Buenos Aires, Argentina: Dar, FADU-UBA.

Belinsky, J. (2007). Lo imaginario. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. (1era edición de 1968)

Brachet, A. (1880). Dictionnaire Étymologique de la lague francaise. París, Francia: A. Lahure.

Burbules, N. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Cravino, A. (2012). Enseñanza de arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Cravino, A. (2024). Historia de la enseñanza de la arquitectura. [Seminario específico]. MAHCADU, FADU-UBA.

Echegaray, E. (1887). Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid, España: Álvarez Hermanos.

González Cuberes, T. (1994). El taller de los talleres. Buenos Aires, Argentina: Estrada.

Gropius, W. (1923). Idee und aufbau des staatliches bauhauses. En Staatliches Bauhaus, Weimar 1919 – 1923 (pp. 7-18). Munich, Alemania: Bauhausverl.

Informe de gestión 2021 (2021, octubre 21). Secretaría de Medios y Comunicación, FADU-UBA. Recuperado de https://www.fadu.uba.ar/gestion-2021/

Lion, C. (Coord.) (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. UNESCO. Recuperado de https://www.iiep.unesco.org/en/publication/repensar-la-educacion-hibrida-despues-de-la-pandemia

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Buenos Aires, Argentina: Bajo cero.

Maggio, M. (2021). Educación en Pandemia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2023). Híbrida. Buenos Aires, Argentina: Tilde editora.

Ministerio de Educación de la Nación (2021). Tecnologías digitales. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Muxi, Z. (2015). Carmen Córdova 1929-2011. Un día una arquitecta. Recuperado de: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/06/21/carmen-cordova-1929-2011/

Palma, H. (2015). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Perrotti Poggio, J. (2018). La formación de jóvenes investigadores en arquitectura. Buenos Aires, Argentina: IAA-FADU-UBA.

Pfeifer, W. (1993) Diccionario etimológico de la lengua alemana. Versión digitalizada revisada en el Diccionario digital de la lengua alemana. Recuperado de https://www.dwds.de/wb/etymwb/Werk

Quivy, R. y Van Carnpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México DF, México: Limusa.

Real Academia Española (s.f.). Taller. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/taller

Resolución (CD) N.º 413 (1989, junio 27). Centro CAO. Creación asistida por ordenador. Consejo Directivo, FADU-UBA. Recuperada de https://centrocao.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/10/ANTECEDENTES-CENTRO-CAO-1.pdf

Romano, A. M. (2015). Conocimiento y práctica proyectual. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Romano, A. M. (2021). Aprender (y enseñar) a proyectar Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Diseño.

Sabugo, M. (2022). La cursada llevadera. Ponencia presentada en XXXVI Jornadas de investigación y XVIII Encuentro Regional SI+ Categorías. SI-FADU-UBA, Buenos Aires.

Sabugo, M. (2014). El tronco y el follaje. Conferencia en el VI Encuentro-Taller de docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad.

Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.

Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza. CIPPEC. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2021/08/INF-EDU-Modelos-hi%CC%81bridos.pdf

Suárez Torrico, M. (2020). Pandora. Recuperado de: https://movienteeducativo.com/pandora-dispositivo-habitaculo-para-re-habitar-el-taller-pos-pandemia/

Suárez Torrico, M. (2022). Prácticas de la enseñanza universitaria resideñadas en escenarios contemporáneos. El caso del taller en la FADU UBA. (Tesis inédita).

Suárez Torrico, M. e Ibarra, L. (2021). Las prácticas de la enseñanza en la coyuntura de la pandemia por Covid-19. Actas de las XXV Jornadas de Investigación y XVII Encuentro Regional SI+ Palabras clave (pp. 1036-1054). SI-FADU-UBA, Buenos Aires.

Valentino, J. (2004). Permanencia del Proyecto Beaux-Arts. Ponencia presentada en XIX Jornadas de Investigación y I Encuentro Regional SI+PRO Investigación + proyecto. SI-FADU-UBA, Buenos Aires.

Vazquez, L. J. (2020). Instrumentos para la investigación didáctica en el taller de historia. Ponencia presentada en XXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI+ Heramientas y procedimiento. SI-FADU-UBA, Buenos Aires.

Vazquez, L J. (2022). Lo que la virtualidad se llevó. Revista del IICE, 52, 139-155. https://doi.org/10.34096/iice.n52.11132

Vazquez, L J. (2023). La medida de la clase. Ponencia presentada en XXXVII Jornadas de Investigación y XIX Encuentro Regional SI+ Escalas. SI-FADU-UBA, Buenos Aires.

Vazquez, L. J. (2024). Propuestas híbridas: hacia un cambio de escala en la clase universitaria. Area, 30(2), 1-17.

Publicado

11.12.2024

Cómo citar

Vazquez, L. J. (2024). Los talleres híbridos: Metáforas, imaginarios y tecnologías educativas en la enseñanza de arquitectura. A&P Continuidad, 11(21). https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.492