Acompañar la vuelta
Una experiencia de retroalimentación grupal en la evaluación formativa
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.495Palabras clave:
evaluación formativa, estrategias de aprendizaje, proceso cognitivoResumen
Los tiempos de pandemia a causa del COVID 19 marcaron un antes y después dentro del ámbito educativo, provocando que la vuelta a la presencialidad en las cursadas en 2022 significara un reto. En ese año se recibieron en las aulas estudiantes que cursaron a distancia durante dos años, en el aislamiento de sus hogares, sin haber acudido con anterioridad a la universidad.
En la carrera de Arquitectura, el espacio de taller junto a las dinámicas grupales son la base en la enseñanza de todas las asignaturas de la carrera. Por ende, la vuelta a la presencialidad resultó una oportunidad y un desafío significativos para docentes y estudiantes.
Pensar la educación superior postpandemia, requiere de un alto compromiso por parte de los docentes, con la necesidad de adoptar estrategias que acompañen a los estudiantes ante la nueva realidad. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes como instancia de formación es una oportunidad de monitoreo y acompañamiento necesarios.
Este trabajo aborda la experiencia deriva de autoevaluación realizada en el taller de la asignatura Historia de la Arquitectura en la UNDAV, como herramienta de acompañamiento para los estudiantes que regresan a la presencialidad, fomentando prácticas reflexivas y críticas en el proceso de formación universitaria.
Descargas
Métricas
Citas
Anijovich, J. (2010). La Retroalimentación en la evaluación. En R. Anijovich (Ed.). La Evaluación Significativa (pp. 129-146). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Anijovich R., Cappelletti G. (2018). La Evaluación como Oportunidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Anijovich, R., Cappelletti G., Mora S. y Sabelli M. (2009). Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Augustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. En I. Sverdlick (comp.), La investigación educativa, una herramienta de conocimiento y de acción (pp.147-176). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea.
Gor Gómez, C. (2017). Deriva a través de la construcción del subconsciente colectivo: el territorio, la arquitectura, la ciudad, el libro. SOBRE, 3 (pp. 27-38). https://doi.org/10.30827/5555
Hoffman J. (2010). Evaluación Mediadora: una propuesta fundamentada. R. Anijovich (Comp.). La Evaluación Significativa (pp. 73-99). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Maggio, M. (2021). Educación en Pandemia. Buenos Aires Argentina: Paidós.
Maggio, M. (2022). Allá vamos: Nuevo capítulo de Híbrida. Buenos Aires, Argentina: Tilde Editora. Disponible en: https://digital.tilde-editora.com.ar/reader/alla-vamos-nuevo-capitulo-de-hibrida?
location=eyJjaGFwdGVySHJlZiI6ImJvb2tfMDAwMS54aHRtbCIsImNmaSI6Ii80LzIvMlt0b2NfNF0vMTowIn0=
Maggio, M. (2023) Híbrida: enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires, Argentina: Tilde Editora.
Moretti, J. M. (Anfitrión) (2022). Híbrida junto a Mariana Maggio [Podcast]. Spotify. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/3huHfLgBi3uT72iLp2UXY9?si=90e9d6f547574f9e
Perrenoud, P. (2007). La práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. D.F., México: Colofón.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Sagol, C. (2013). Aulas aumentadas lo mejor de los dos mundos. https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116227
Scriben, M. (1967). The methodology of evaluation. En Tyler R., Gagne R. y Scriben M. (Ed.). Perspectives of curriculum evaluation (pp.39-83). Skokie, EE.UU.: Rand McNally.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.