Nuevos tiempos, nuevas escuelas
Líneas de trabajo para definir la arquitectura escolar del siglo XXI a partir del caso de Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.279Palabras clave:
escuela, edificio escolar, arquitectura, educación, saludResumen
En un momento de importantes cambios para la educación, el edificio de la escuela se identifica como una herramienta eficaz para acompañar estas trasformaciones. Se propone identificar las necesidades actuales de los edificios escolares de Mendoza, definidas en base a las características del nuevo diseño curricular de educación primaria implantado y los criterios sanitarios asociados a la pandemia de COVID-19, y confrontarlas con experiencias destacadas de edificios escolares que vinculan pedagogía y arquitectura. De esta manera, se pretende plantear líneas de trabajo para la adecuación de la infraestructura escolar a los retos actuales de la enseñanza. El estudio de las posibilidades del edificio escolar se aborda desde distintas escalas: se atiende a las características de sus espacios y las relaciones entre ellos y también al vínculo de la escuela con su entorno urbano y el territorio.
Descargas
Métricas
Citas
Archivision Hirotani Studio (2011, agosto 8). The Leimond Nursery School. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/156854/the-leimond-nursery-school-archivision-hirotani-studio
Bosch, R. (s.f.). Escuela Vittra Telefonplan. Rosan Bosch. Recuperado de https://rosanbosch.com/es/proyecto/escuela-vittra-telefonplan
Burgos Ruiz, F. (2007). La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Casinello, F. (1965). Richard J. Neutra. Arquitectura, 1965, 81, 3-18. Recuperado de https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n81-Septiembre-1965
Cattaneo, D. (2011). Arquitectura y enunciados pedagógicos alternativos. La experiencia argentina en las primeras décadas del siglo XX. Illapa, 8, 97-116. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2603/Daniela%20CATTANEO.%20Revista%20ILLAPA%20N%C2%B0%208%2C%202011%2C%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cattaneo, D. (2015). La arquitectura escolar moderna como campo de disputa pedagógica. Claves para una relectura de las escuelas primarias de Mendoza en la década de 1930. Registros, 12, 95-114. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/37
Cattaneo, D. y Espinoza, L. (2018). Arquitectura escolar e historia. Repaso sobre enfoques, problemas y proyectos. (Texto inédito). VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba, Argentina, 23 y 24 de mayo.
Châtelet, A. M. (Dir.) (2003). L’école de plein air. Une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle/Open-Air Schools. An educational and architectural venture in twentieth-century Europe. Paris, France: Éditions Recherches.
De Roode, I. y Lefaivre, L (Eds.) (2002). Aldo van Eyck, the playgrounds and the city. Rotterdam, Holanda: NAi Publishers.
Dudek, M. (2000). Architecture of schools and the new learning enviroments. Oxford, England: Architectural Press.
Duque Franco, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 25-43. DOI: S0718-34022015000200003.
Durá Gúrpide, I. (2013). La construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972 (Tesis doctoral inédita). Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Durá Gúrpide, I. (2016). La arquitectura escolar de Martorell, Bohigas y Mackay. El modelo concentrado como oportunidad educativa. Revista de Arquitectura, 18, 71-80. DOI: 10.15581/014.18.71-80.
Durá Gúrpide, I. (2018). Escuelas para todos los niños, los únicos privilegiados. En C. Raffa e I. Hirschegger (Dir.), Proyectos y concreciones. Políticas de estado y obra pública en Mendoza durante el Primer Peronismo (1946-1955) (pp. 137-172). Mendoza, Argentina: UNCUYO. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/11476.
Elemental (2013, diciembre 20). Parque Bicentenario de la Infancia. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-319827/children-s-bicentebnnial-park-elemental
Espinoza, L. (2005). Arquitectura Escolar y Estado moderno. Santa Fe 1900-1943. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Fernández Enguita, M. (2019, abril 2). Hiperaulas: así es la escuela que desbancará al colegio tradicional. ethic. Recuperado de
https://ethic.es/2019/04/hiperaulas-asi-es-la-escuela-que-desbancara-al-colegio-tradicional/
Fontana, M. P. y Mayorga Cárdenas, M. (2017). ¿Pueden los patios escolares hacer ciudad? Proyecto, progreso, arquitectura, 17, 116-131. DOI: 10.12795/ppa2017i17.08.
Fossatti, M. E. (2013). Edificio escolar, planificación y frontera en el primer peronismo. Historia y Frontera, 1.
Franklin, G. F. (2015). England's Schools 1962-88: A Thematic Study. Portsmouth, England: Historic England Publishing.
Freire, H. (Coord.). (2020). Patios vivos para renaturalizar la escuela. Barcelona, España: Octaedro Editorial.
García Serrano, P., Leal Laredo P. y Urda Peña, L. (2017). MICOS: Guía de Diseño de Entornos Escolares. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de:
https://www.madridsalud.es/pdf/guia_diseno_entornos_escolares_opt.pdf
GD Architectes (s.f.). Les Chatons école enfantine. GD Architectes (website). Recuperado de https://gd-archi.ch/projet/les-chatons/.
Grementieri, F. y Shmidt, C. (2010). Arquitectura, educación y patrimonio. Argentina 1600-1975. Buenos Aires, Argentina: Pamplatina.
Guterres, A. (2020, agosto 3). Construir hoy el futuro de la educación. Canal de Youtube de Naciones Unidas (comunicado). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=VGkeYqTELz8&feature=emb_logo
Heringer, A. y Roscwag, E. (s.f.). Meti School. Anna Heringer Architecture. Recuperado de https://www.anna-heringer.com/projects/meti-school-bangladesh/
Hertzberger, H. (2008). Space and Learning. Rotterdam, Holanda: 010 Publishers.
Kadawittfeldarchitektur (2009, septiembre 9). Kindergarten Sighartstein. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.com/34252/kindergarten-sighartstein-kadawittfeldarchitektur.
Larraz, J., Beguiristain I. y Bergera, I. (2013, enero 21). Escuela Infantil Municipal De Berriozar. Plataforma Arquitectura. Recuperado de:
Mendoza Gobierno - Dirección General de Escuelas (2019, noviembre 11). Diseño Curricular par la Educación Primaria (RES. Nº3556-DGE-19). Mendoza, Argentina. Recuperado de:
http://bases.mendoza.edu.ar/aplicaciones/legales/gestion/documentos/e3bc84_rit-3556-dge-2019.pdf
Mendoza Gobierno - Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (2017, 31 de agosto). Plan Provincial de Desarrollo Territorial (LEY Nº 8.999). Mendoza, Argentina. Recuperado de: https://www.legislaturamendoza.gov.ar/wp-content/uploads/2017/12/4_8999_plan_ordenamiento_territorial.pdf
Ministerio de Educación de la República Argentina – Consejo Federal de Educación (2020, julio 2). Protocolo marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores (RES. CFE Nº 364/2020). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_marco_y_lineamientos_federales__0.pdf.
Oliver, D. (2020, julio 10). Este virus nos ha hecho parar y ver las consecuencias. Cerrar los ojos puede ser la muerte de la escuela (entrevista a Carme Cols y Pitu Fernández). El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/07/06/mamas_papas/1594030147_785486.html?fbclid=IwAR2rtjXr2BcUWwGgzadOdDxh20VWdvufvCM2Vdwjuo-5BJs27azPKLx7cvM
Oliver, D. (2020, julio 22). ¿Son las ciudades actuales entornos adecuados para los niños? El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/07/21/mamas_papas/1595311824_474880.html
Roth, A. (1950). The New School / La Nouvelle Ecole / Das Neue Schulhaus. Zürich, Suiza: Girsberger Zürich.
Roth, A. (1961). The New School / La Nouvelle Ecole / Das Neue Schulhaus. Zürich, Suiza: Girsberger Zürich.
Subsecretaría de Obras de Arquitectura de Santa Fe (2013, octubre 28). Jardín Municipal Barranquitas Sur. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-304200/jardin-municipal-barranquitas-sur-subsecretaria-de-obras-de-arquitectura.
Tezuka Architects (s.f.). Yamamotochou Fuji Kindergarten. Tezuka Architects (website). Recuperado de http://www.tezuka-arch.com/english/works/education/yamamotocho-fujiyochien/
Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona, España: Graó.
Tonucci, F. (2020, junio 24). ¿Cómo planificar la vuelta a las aulas? (webinar). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unesco y el Servicio Social del Comercio (Sesc) de Brasil (organizadores). Recuperado de: https://youtu.be/2K-ztI03zxk
Torres Menárguez, A. (2016, 15 de febrero). El mobiliario sí importa en la escuela (entrevista a Rosan Bosch). El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455121704_660093.html
Wiegelmann, A. (2003). Education and Construction, a Typology of School-Building. DETAIL, 3, 166-173.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.