La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad.
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.361Palabras clave:
vida cotidiana, vivienda social, rehabilitaciónResumen
Las teorías de la vida cotidiana han construido un enfoque innovador para el abordaje del hábitat masivo. Los análisis interseccionales advierten sobre el impacto de las urbanizaciones monofuncionales. Estos conjuntos de vivienda social, construidos bajo el paradigma de la utilización extensiva de territorio y baja densidad, provocan sobre los grupos más vulnerables, segregación, inseguridad, exclusión social y, en general, degradación del uso de la ciudad. Con el objetivo de visibilizar estas consecuencias, este trabajo se interroga sobre las condiciones de un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. ¿Qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad en proximidad?
En términos metodológicos, se propone interpelar al barrio El Mercadito (La Plata), una urbanización representativa de una operatoria particular de construcción de viviendas (Subprograma de Urbanización de Villa y Asentamientos). Se construyen para este caso de estudio, cartografías temáticas georreferenciadas, identificando redes de transporte, espacios de relación y equipamiento, considerando las escalas suprabarrial, barrio y vecindario.
Parte de los resultados pretenden aportar desde un análisis crítico, con la identificación de estrategias tendientes a la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad, ponderando sus efectos sobre el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad.
Descargas
Métricas
Citas
Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. INVI, 22(59).
Arraigada, C. (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos para el hábitat urbano. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas- CEPAL- ECLAC.
Bourdieu, P. (1993) La miseria del mundo. Madrid, España: Akal.
Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Barcelona, España: Comanegra.
Cravino, M. (2008). Los mil barrios informales en el AMBA. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cravino, C. (2009). Entre el arraigo y el desalojo. La Villa 31 de Retiro (Buenos Aires). Derecho a la ciudad, capital inmobiliario y gestión urbana. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cravino, C. (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socio-territoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires. (2004-2009). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Solá-Morales i Rubió, M. (2008). La segunda historia del Proyecto Urbano. DEARQ, 1, 30-41.
Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Recuperada de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.464/te.464.pdf
Di Virgilio, M. (2015). Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Buenos Aires, Argentina: Ed. Café de las Ciudades.
Falú, A. y Segovia, O. (Eds.). (2007). Ciudades para convivir. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Sur.
Fiscarelli, D. (2016). Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales. Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009. (Tesis doctoral, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata). Recuperada de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58682
Harvey, D. (2010). Ciudades rebeldes. Del Derecho a la Ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Madrid, España: Península.
Jacobs, J. (1965). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Península.
Kullock, D., y Murillo, F. (2010). Vivienda social en Argentina. Un siglo de estrategias espontáneas y respuestas institucionales. 1907-2007. Buenos Aires, Argentina: EUCASA.
Lefevbre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Barcelona, España: Península.
Muxí, Z. (Coord.) (2013). Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Barcelona, España: Comanegra.
Pelli, V. (2007). Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda-incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.
Yujnovsky, O. (1984). Clave política del problema habitacional argentino. 1955-1981. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Lat.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.