El aula como mobiliario

Estrategias modernas para un escenario escolar contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.275

Palabras clave:

Aula Integral, mobiliario, aprendizaje por proyectos, arquitectura escolar, espacio interior

Resumen

El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de Uruguay es un proyecto desarrollado por Hugo Rodríguez Juanotena en colaboración con Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016). Tuvo varias versiones a partir de 1955 hasta principios de 1970 y renovó el escenario de la escuela primaria uruguaya, para un nuevo currículo basado en los principios de la Escuela Nueva. El Aula Integral concentra los espacios pedagógicos, que antes estaban dispersos en la escuela, en una unidad repetible, capaz de dar forma en su agregación a casi todo el edificio escolar. Más que declarar la obsolescencia de este proyecto a la luz de los cambios pedagógicos, tecnológicos y en la cultura arquitectónica actual, este artículo ofrece una interpretación de la vigencia de sus estrategias proyectuales, haciendo foco en la conformación del espacio interior, aportando a la reflexión sobre la arquitectura escolar contemporánea. Se argumentará que este concepto de escenario escolar propone modos de uso flexibles convergentes con algunas formas actuales de enseñanza y aprendizaje, poniendo de relieve la libertad de los niños y los maestros para adaptar y transformar el espacio de múltiples formas, a partir de una relación estrecha entre arquitectura y mobiliario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Peláez Iglesias, Universidad de la República, Uruguay

Montevideo (1979). Arquitecto por FADU, UdelaR (2009) y Mestre en Arquitectura y Urbanismo por FAU USP (2015). Premio “Julio Vilamajó: Aportes al conocimiento en Arquitectura y Diseño” de FADU UdelaR (2015). Doctorando en Arquitectura en FADU, UdelaR desde 2016 con la tesis El pizarrón móvil y la mesa colectiva. El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973). Profesor adjunto del Departamento de Enseñanza de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos en FADU, UdelaR.

Citas

Acaso, M. (2013). La rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Barcelona, España: Paidós.

American Association of School Administrators. (1971). Open Space Schools: Report of the AASA Commission on Open Space Schools. Washington D.C., Estados Unidos: AASA.

Arcos, I., Arcos, C., Rodríguez Juanontena, H., y Rodríguez Orozco, G. (c.1990). Currículo Estudio 5, Arcos, Arcos, Rodríguez Juanotena, Rodríguez Orozco. Montevideo, Uruguay: Inédito.

Barrán Casas, P. (2008). Interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno contemporáneo. Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias (CSIC-UdelaR).

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México D.F., México: Siglo XXI.

Bonàs, M. (2010). El espacio vacío. Tiempos y espacio de posibilidades. Aula de Innovación Educativa, 193-194, 32-35.

Bonsiepe, G. (2005). Del objeto a la interface. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Bruner, J. (1978). The Role of Dialogue in Language Adquisition. En A. Sinclair, R. Jarvella, y W. Levelt, The Child's Conception of Language (pp. 241-256). Berlin, Heidelberg, Alemania- Nueva York, Estados Unidos: Springer.

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Barcelona, España: Octaedro.

Caruso, M., y Dussel, I. (1998). De Sarmiento a los Simpsons. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz.

Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P. Pinau, I. Dussel, y M. Caruso, La Escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 93-134). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castro, J. (2007). Del banco fijo a la mesa colectiva. Vieja y nueva educación. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.

Castro, J. (2013). Julio Castro 1908-1977: Palabras de Julio, selección de textos. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.

Cattaneo, D. (2017). La Arquitectura frente a las innovaciones pedagógicas: de la Escuela Nueva a las reediciones contemporáneas. XVI Jornadas Interescuelas. Mar del Plata: Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-019/730

Châtelet, A.-M., Lerch, D. y Luc, J.-N. (Ed.). (2003). L'École de plein air / Open-Air Schools. Une expérience pédagogique et architecturale dans l'Europe du XXe sciècle / an Educational and Architectural Venture in Twentieth-Century Europe. Paris, Francia: Editions Recherches.

Coll López, J. (2019). Determinación vs indeterminación en el espacio domestico. Una critica a la flexibilidad en la vivienda, uno de los principales paradigmas de la arquitectura doméstica del siglo XX. RITA Revista Indexada de Textos Académicos, 10, 64-71.

Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. (1969). Programa para escuelas urbanas aprobado por resolución del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal de fecha 1° de marzo de 1957. Montevideo, Uruguay: Imprenta Nacional.

Corea, M. (2012). Las escuelas de Santa Fe. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Dirección de Educación Primaria y Normal. (1946). Plan Estable, volúmen II. Enciclopedia de Educación, 3-4.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona, España: Planeta-Agostini.

Eslava-Cabanellas, C. (2017). 'Ábitacolo' de Bruno Munari: Infancias domésticas contemporáneas. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 16, 102-115. doi:dx.doi.org/10.12785/ppa2017.i16.07

Flora, N., y Iarruso, F. (2017). Progetti Mobili. Siracusa, Italia: Lettera Ventidue.

Fundação para o desenvolvimento da Educação do Estado de Saõ Paulo. (2019). Catálogo de Ambientes: especificações da edificação escolar. San Paulo, Brasil: Fundação para o desenvolvimento da Educação.

Hartley, D. (2003). New Economy, New Pedagogy? Oxford Review of Education, 29(1), 81-94. Recuperado de www.jstor.ord/stable/1050731

Hennessey, J., y Papenek, V. (1973). Nomadic Furniture. Nueva York, Estados Unidos: Pantheon Books.

Hertzberger, H. (2008). Space and Learning. Lessons in Architecture 3. Rotterdam, Países Bajos: 010 Publishers.

Jorge, L. O. (1942). El banco fijo y la mesa colectiva. Anales de Instrucción Primaria, 2-5(2,3,4), 92-134.

Kanselaar, G. (2002). Constructivism. Recuperado en diciembre de 2019, de Website van Gellof Kanselaar: https://kanselaar.net/wetenschap/cosntructivism-gk.pdf

Knoll, M. (1997). The Project Method: Its Vocational Education Origin and International Development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 1-23. Recuperado de scholar.lib.vt.edu/ejournals/JITE/v34n3/Knoll.html

Kozlovsky, R. (2016). The Architectures of Childhood: Children, Modern Architecture and Reconstruction in Postwar England. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Lippman, P. C. (2015). Looking Inside Out: Creating Activity-Based Learning Enviroments. Recuperado de https://www.academia.edu/16828522/Looking_Inside_Out_Creating_Activity-Based_Learning_Environments

Lippman, P. C., y Mathews, E. (2018). Re-imagining the open classroom. En S. Alterator, y C. Deed, School Space and its Ocuppation (pp. 63-85). Boston, Estados Unidos: Brill.

McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. En E. Carpenter, y M. McLuhan, El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación (pp. 155-156). Barcelona, España: Laia.

Marshall, R. (1972). Une experéncia au Soudan: le pédagobloc. Perspectives, 2(1), 89-94.

National Advisory Commitee on Creative and Cultural Education. (1999). All Our Futures. Creativity, Culture and Education. Report to the Secretary of State for Education and Employment, the Secretary of State for Culture, Media and Sport. Londres, Reino Unido: Department of Education and Employment.

Nussbaum, M., Alvarez, C., McFarlane, A., Gomez, F., Claro, S., y Radovic, D. (2009). Technology as small group face-to-face Collaborative Scaffolding. Computers y Education (52), 147–153. doi:10.1016/j.compedu.2008.07.005

OECD. (2008). Innovating to Learn, Learning to Innovate. Excecutive Summary. Paris: OECD. Recuperado en noviembre de 2019, de http://www.oecd.org/education/ceri/innovatingtolearnlearningtoinnovate.htm

Ogata, A. F. (2013). Designing the Creative Child. Playthings and Places in Midcentury America. Minneapolis, Estados Unidos; Londres, Reuno Unido: University of Minnesota Press.

Opertti, R. (2019). Miradas educativas desde la comarca y el mundo. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.

Peláez, A. (2018). A escala de los niños. El discurso implícito en la escuela integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1952-1960). Thema, 1(2), 65-80.

Peláez, A. (2020). Aula Integral: un hábitat escolar contemporáneo. En G. Cafiero, N. Flora, y P. Giardiello (Ed.), III Convegno Nazionale di Architettura degli Interni. Costruire l’abitare contemporaneo. Nuovi temi e metodi del progetto (pp. 317-321). Padova, Italia: Il Poligrafo.

Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. (2010). Escuela de tiempo completo en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Administración Nacional de Educación Primaria.

Rodríguez Juanotena, H., y Rodríguez Orozco, G. (1959). Nueva escuela integral, Montevideo. Boletín (168), 11-13.

Roth, A. (1950). The New School. Das Neue Schulhaus. La Nouvelle École. Zurich, Suiza: Girsberger.

Santiago, R., y Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Barcelona, España: Paidós.

Sassen, S. (2005). The global city: Introducing a concept. Brown Journal of World Affairs, 11(2).

Scott, C. L. (2015). The Futures of Learning 3: What Kind of Pedagogies for the 21st century? UNESCO. Education Research and Foresight. Working Papers, 15, 1-21.

Smith, E. M. (1953). Case History: Classrooms without corridors. Architectural Record 114 (3), 172-177.

Sosa, J. (2018). La expresión creadora del niño. Montevideo, Uruguay: Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Till, J., y Schneider, T. (2005). Flexible housing: The means to the end. Architectural Research Quarterly, 9(3/4), 287-296. doi:10.1017/S1359135505000345

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. The development of Higher Psicological Process. Cambridge, Estados Unidos- Londres, Reino Unido: Hardvard University Press.

Ziegler, M., y Kurz, D. (2008). Changing School Architecture in Zurich. Recuperado el 15 de 02 de 2020, de OECDiLibrary: https://www.oecd-ilibrary.org/education/changing-school-architecture-in-zurich_245422646704

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

Peláez Iglesias, A. (2020). El aula como mobiliario : Estrategias modernas para un escenario escolar contemporáneo. A&P Continuidad, 7(13), 62–71. https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.275