Configuración espacial: movilidad, desigualdad y poder, en un contexto neoliberal

El caso del campus de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Resistencia, Chaco, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.519

Palabras clave:

movilidad, campus, espacio, exclusión, control social

Resumen

Este estudio aborda la movilidad urbana en América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria, anclada en las ciencias sociales, los estudios urbanos y la geografía crítica. Se propone ir más allá de los enfoques centrados en la infraestructura para entender la movilidad como un fenómeno que reproduce desigualdades y relaciones de poder. El objetivo es analizar críticamente cómo el diseño espacial del campus de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Resistencia (Chaco), refuerza mecanismos de exclusión social y disciplinamiento. A partir de los aportes teóricos de Michel Foucault y Paola Jirón, se interpreta la organización del campus –prioritariamente orientada a la circulación vehicular– como una estructura que genera jerarquías espaciales, marginando a peatones y personas con movilidad reducida. Esta configuración se entiende como una forma de violencia simbólica, en la que ciertos cuerpos y prácticas urbanas son invisibilizados. En línea con Foucault, se considera que el espacio actúa como un dispositivo de control que normaliza la desigualdad. Finalmente, se relaciona esta dinámica con el avance del modelo neoliberal, que promueve la privatización del espacio público y la dependencia del automóvil, intensificando la fragmentación urbana.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Florencia Carolina Ferreyra, CONICET; Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste (FAU- UNNE) (2022). Becaria de Investigación CIN. Pasante en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH-CONICET- UNNE). Doctoranda en la FAU- UNNE. Actualmente, becaria BEI TIPO I, en FAU- UNNE.

Roles de autoría: 3. Análisis formal; 4. Conceptualización; 5. Curaduría de datos; 6. Escritura - revisión y edición; 8. Metodología; 10. Redacción - borrador original

Venettia Romagnoli, CONICET; Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Recibe el título de Arquitecta en 2002 por Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste – FAU- UNNE (Medalla de Oro), el título de Magister en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio FAU-UNNE (Medalla de Oro cohorte 2004 – 2006) y de Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 2016. Es profesora de grado en las carreras de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo de la UNNE y participa en la conducción y como docente estable e invitada de varios posgrados de la región. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina- CONICET. Se desempeña actualmente como Secretaria de Investigación de la FAU- UNNE.

Roles de autoría: 6. Escritura - revisión y edición; 12. Supervisión; 13. Validación; 14. Visualización  

Citas

Aguilera, A., Ferreyra, C., e Ibarra Molas, M. (2022). Ordenamiento del Campus UNNE de Resistencia: Circulación, accesibilidad y vegetación (Tesis de Arquitectura Universidad Nacional del Nordeste]. Disponible en: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51809

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

González, M. A. (2018). Movilidad urbana y desigualdad social en Resistencia, Chaco: Una aproximación desde la geografía crítica. Revista de Geografía y Medio Ambiente, 12(1), 45–62. Universidad Nacional del Nordeste. https://riunne.unne.edu.ar/handle/123456789/xxxx

Imrie, R., y Hall, P. (1999). Inclusive design: Designing and developing accessible environments. Londres, Reino Unido: Spon Press.

Jirón, P. (2004). Espacialidad cotidiana: La construcción social del espacio urbano. (Tesis doctoral inédita) University College London, Reino Unido.

Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 173–197. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012007000200011&script=sci_arttext

Jirón, P. (2018). Movilidades en América Latina: desigualdades sociales y dimensiones de género. En M. Sheller, K. Hansson y B. Larson (Eds.), Movilidades y complejidades (pp. 145-162). Londres, Reino Unido: Routledge.

Jirón, P. (2021). Movilidad y desigualdad: El acceso al espacio urbano desde una perspectiva inclusiva. En M. Blanco, y C. De Mattos, C. (Eds.), Ciudades latinoamericanas: desigualdades y políticas públicas (pp. 113–132). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Jirón, P. (2024). Violencia simbólica y movilidad urbana: Invisibilización de los cuerpos no normativos. Manuscrito no publicado.

Jirón, P.; Lange, V. C. y Bertrand, S. M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117916

Kralich, S. (2002). Movilidad urbana y equidad social en América Latina: El caso de Buenos Aires. Revista de Estudios Urbanos, 18(2), 89–104.

Rey, C. E. (2015a). Resistencia, Chaco - Argentina: estudios de movilidad cotidiana. Revista Transporte y Territorio, (12), 116-135.

Rey, C. E. (2015b). Propuesta de planificación territorial urbana como escenario de la movilidad cotidiana, a partir del estudio de nodos en Resistencia Chaco, Argentina. Revista Transporte y Territorio, (13), 140-159.

Universidad Nacional del Nordeste. (2013). Resolución N.º 662/13 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco: UNNE.

Publicado

24.07.2025

Cómo citar

Ferreyra, F. C., & Romagnoli, V. (2025). Configuración espacial: movilidad, desigualdad y poder, en un contexto neoliberal: El caso del campus de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Resistencia, Chaco, Argentina. A&P Continuidad, 12(22). https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.519