Ciudades latinoamericanas: la necesidad de ser capaces de gestionar una nueva agenda urbana
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v8i14.303Palabras clave:
Nueva Agenda Urbana, ciudades, capacidades, gestión pública, políticas públicasResumen
La crisis surgida a partir de la pandemia de COVID-19 permite, a la vez que obliga, a repensar todo lo que se daba por definido en políticas y gestión en dos sentidos: modifica las agendas públicas, reconfigurando las directrices y planos de acción y, paralelamente, actúa como un revelador de las capacidades necesarias para la gestión de políticas en contextos altamente inciertos. Por lo tanto, constituye una inigualable oportunidad para revisar las agendas de políticas locales y las capacidades necesarias para gestionarlas (Meijer y Webster, 2020; Oszlak, 2020; Mazzucato y Kattel, 2020). Además de una oportunidad, es una exigencia urgente. No parecería haber tiempos en la ciudadanía para nuevas esperas.
El artículo propone avanzar en la caracterización de la agenda urbana emergente en América Latina a raíz de las vicisitudes generadas por la pandemia de COVID-19, y de las capacidades públicas para llevarlas adelante. Plantea el estado de situación de los temas de agenda y las capacidades locales en la región e infiere lineamientos para su fortalecimiento. Se apoya en la revisión de la bibliografía de referencia y en información de tipo secundaria. Se aporta una perspectiva vincular, novedosa entre las agendas públicas y las capacidades necesarias.
Descargas
Métricas
Citas
Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2017). 12 notas de concepto para entender mejor al Estado, las políticas públicas y su gestión. Buenos Aires: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1029
Blanco, I., Gomà, R y Subirats, J. (2018). Construyendo el municipalismo común. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design issues, 8(2), 5-21.
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
Carrión, F. (2016a). El espacio público es una relación, no un espacio. En P. Ramirez Kuri (coordinadora), La reinvención del espacio público en la sociedad fragmentada. México DF, México: UNAM.
Carrión, F. (2016b). La agenda oculta en Quito. El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/11/10/ seres_urbanos/1478767051_442355.html.
Carrión, F. y Cepeda, P. (2020). La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano. En F. Carrión y P. Cepeda (Eds.), Quito: la ciudad que se disuelve – Covid 19. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.
Churchman, C. (1967). Wicked Problems. Management Science, 14(4), 141-2.
Clusellas, M. (2020). De qué manera las pandemias han moldeado nuestras ciudades, y qué ocurrirá luego del 2020. Universidad Di Tella en los Medios. Recuperado de https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=18636&id_item_menu=6
Completa, E., Grandinetti, R. y Nari, P. (2019). Capacidades Estatales de los Municipios Argentinos. Elementos para su Análisis Comparativo. En E. Grin, E. Completa, A. Carreras y F. Abruccio (Eds.), Capacidades estatales en gobiernos locales iberoamericanos. Actualidad, brechas y perspectivas (pp. 54 – 91). San Pablo, Brasil: Fundación Getulio Vargas.
Cravacuore, D. (2019). El municipio argentino en el contexto iberoamericano actual. En L. Delfino (comp.), La revolución de los municipios. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Criado, J. I. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de estudios políticos, (173), 245-275.
Di Virgilio M. y Perelman, M. (coords.) (2014). Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Grandinetti, R. y Miller, E. (2020). Tendencias y prácticas: políticas de gobierno abierto a nivel municipal en Argentina. Revista iberoamericana de estudios municipales, (21), 89-112.
Grandinetti, R., Miller, E. y Rodríguez, E. (2021). Iniciativas locales de Gobierno Abierto: entre la expectativa y la realidad. Una mirada a nivel municipal en la provincia de Santa Fe, Argentina. En L. Villanueva, J. I. Criado y E. Ruvalcaba (comps.), Gobierno Abierto en Iberoamérica: estudios de caso en gobiernos subnacionales. México: Ed. Tirant lo Blanch (en prensa).
Grandinetti, R. y Nari, P. (2016). Gobernanza territorial: la difícil y tensiva articulación de la acción pública urbana. En A. Rofman, Participación, políticas públicas y territorio (pp. 53-71). Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Guzmán, J. (2020). Acciones locales de movilidad ante el COVID-19. Euronews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2020/05/01/las-ciudades-post-coronavirus-asi-va-ha-transformar-la-pandemia-el-diseno-urbano
Hazen, M.A. (1993). Hacia una organización polifónica. Revista de Gestión del Cambio Organizacional, 6(5), 15.
Head, B.W. (2008). Problemas perversos en las políticas públicas. Políticas públicas, 3(2), 101.
Head, B.W. y Alford, J. (2015). Problemas perversos: implicaciones para la gestión y las políticas públicas. Administración y sociedad, 47(6), 711-739.
Hildebrand, M.E. y Grindle, M.S. (1994). Building sustainable capacity: challenges for the public sector, Final Report, UNDP Project INT/92/676. Cambridge, USA: Harvard Institute of International Development.
Martínez, V., Sesma, M.I., Vanoli, F. y Quevedo, C. (2018). La nueva agenda urbana. Las viejas relaciones coloniales. 3º Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la Nueva Agenda Urbana. Córdoba, Argentina. Junio 2018
Mazzucato, M. y Kattel, R. (2020). COVID-19 and Public-sector Capacity. Oxford Review of Economic Policy, 36, 256-259.
Meijer, A. y Webster, C. W. R. (2020). The COVID-19-crisis and the information polity: An overview of responses and discussions in twenty-one countries from six continents. Information Polity, (Preprint), 1-32.
Mendoza Ruiz, J., Grin, E. J., Cravacuore, D., Reta Martínez, C., Liberman, A., Segatto, C. I., y Abrucio, F. L. (2020). Federaciones de las Américas: descentralización, relaciones intergubernamentales y recentralización. México: Instituto Nacional de la Administración Pública.
Ministerio de Obras Públicas (2020). Planes Locales. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/secretaria/planes-locales
Moore, M.H. (1995). Creación de valor público: Gestión estratégica en el gobierno. Barcelona, España: Ed. Paidos.
Moreno, C. (2020a). Una visión urbana sobre la crisis del Coronavirus. LA Network. Recuperado de: https://la.network/una-vision-urbana-sobre-la-crisis-del-coronavirus/amp/
Moreno, C. (2020b) En qué consiste la ciudad de los 15 minutos. LA Network. Recuperado de: https://la.network/ciudad-de-los-15-minutos-en-que-consiste-la-propuesta-de-anne-hidalgo-para-su-segundo-mandato/
Nari, P., Maino, J., Bizzarri, J., Bertolaccini, L., Gómez Hernández, M.V. y Panero, C. (2020). La pandemia en territorio urbano: provocaciones y conflictos. En P. Nari et al. Conflictos urbanos en tiempos de pandemia. Rosario, Argentina: PoliLab UNR, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario.
Nari, P., Rodríguez, E. y Traina, A. (2021). Desarrollo urbano y territorial desde el diseño de políticas de planificación en Argentina. En C. Navarro y M. Guerrero (eds.), Nuevas políticas urbanas en Iberoamérica. Marcos institucionales, prácticas locales, calidad del diseño. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch (en prensa).
Navarro, C., Rodríguez, M. y Guerrero, M. (2020). Lógica e impactos de la estrategia integral en políticas públicas. Barcelona, España: Icaria.
Noveck, B.S. (2015). Ciudadanos inteligentes, estado más inteligente: las tecnologías de la experiencia y el futuro del gobierno. Cambridge, Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Harvard.
O'Flynn, J. (2020). Enfrentando los grandes desafíos de nuestro tiempo: marcar la diferencia durante y después de COVID-19. Revista de la gestión pública, 1-20.
ONU Hábitat (2017). Nueva Agenda Urbana, Hábitat III. Quito, Ecuador: Ed. Organización de las Naciones Unidas.
Ordóñez, M. y Amescua, J. (2020). La pandemia hace visible lo que siempre estuvo ahí: desigualdad e individualismo. Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/937518/la-pandemia-hace-visible-lo-que-siempre-estuvo-ahi-desigualdad-e-individualismo
Ortega, J. E., y Carignani, A. (2020). Las nuevas necesidades ante la Covid-19: desafíos y tendencias en la provincia argentina de Córdoba. Cadernos ibero-americanos de direito sanitário, 9(2), 208-217.
Oszlak, O. (2019). La gestión pública ante los desafíos de la cuarta revolución industrial. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/la-gestion-publica-ante-los-desafios-de-la-cuarta-revolucion-industrial-nid2228330/
Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. CABA, Argentina: INAP.
Our World in Data (2021). World map of total confirmed COVID-19 cases per million people. Recuperado de: https://ourworldindata.org/coronavirus
Peters, B.G. y Pierre, J. (1998). ¿Gobernanza sin gobierno? Repensar la administración pública. Revista de investigación y teoría de la administración pública, 8(2), 223-243.
Ramió, C. (2018). Los retos de la Administración pública del futuro. RICEG. Revista Internacional de Ciencias del Estado y de Gobierno, 1(3), 315-354.
Ramírez de la Cruz, E., Grin, E. J., Sanabria‐Pulido, P., Cravacuore, D. y Orellana, A. (2020). The Transaction Costs of the Governments’ Response to the COVID‐19 Emergency in Latin America. Public Administration Review, 80, 683-695.
Repetto, F. (2004). Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina. Documentos de trabajo del INDES.
Saldivia, E (2020) Un cambio de paradigma. El Territorio. Recuperado de: https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2020/03/24/656854-un-cambio-de-paradigma
Scholl H. J. y Scholl M. C. (2014). Smart Governance: A Roadmap for Research and Practice. iConference 2014 Proceedings, 163-176.
Scolari, C. (2020). Las interfaces de nuestra sociedad están en crisis y llegó la hora de rediseñarlas. En S. Valdettaro, Conversaciones en PanMemia. Rosario, Argentina: CIM-Facultad de Ciencia Política y RRII- Universidad Nacional de Rosario.
Sennet, R. (2020). Las ciudades post-coronavirus: así va a transformar la pandemia el diseño urbano. EuroNews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2020/05/01/las-ciudades-post-coronavirus-asi-va-ha-transformar-la-pandemia-el-diseno-urbano
Soldano D. y Da Representacao (2010). Espacios comunes, sociabilidad y Estado. Aportes para pensar los procesos culturales metropolitanos. Apuntes del Centro de Estudios en Cultura y Política, 16, 79-96.
Thygesen, N. T., y Andersen, N. Å. (2007). The polyphonic effects of technological changes in public sector organizations: A system theoretical approach. Ephemera. Theory and Politics in Organization, 7(2), 326-345.
Torres Tovar, C.A. (2017). Hábitat III y la nueva agenda urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 7-8.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.