¿Violencias en la política urbana?
Disputas por la legitimidad en el proceso de privatización de espacios públicos en Corrientes, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.511Palabras clave:
política urbana, urbanismo neoliberal, conflicto urbano, violencias, privatizaciónResumen
En la ciudad de Corrientes, Argentina, el área central de cara al río Paraná ha sido objeto recurrente de intervenciones urbanas; sin embargo, en 2017 comenzó un proceso de transformación que evidenció características específicas: a la intensificación de la privatización del espacio y promoción de una espacialidad exclusiva, se enfrentaron acciones colectivas en oposición, que derivaron en conflictos entre el gobierno local y estos actores. El objetivo del artículo consiste en explorar, en ese marco, las prácticas violentas usadas como recurso por el gobierno municipal para la aprobación e implementación de lo que se denominó Plan Urbano Costero. El abordaje cualitativo consistió en la participación activa en espacios asamblearios autoconvocados y actividades estatales, análisis de documentos normativos e información periodística. Los resultados indican un conjunto progresivo y cohesionado de mecanismos violentos para blindar la incuestionabilidad de la política urbana y desarmar a los cuestionadores: deslegitimación de voces opositoras o afectadas y afianzamiento de pocas voces autorizadas; enmascaramiento de aspectos técnicos de la propuesta; anulación del conflicto.
Descargas
Métricas
Citas
Alcalá, L; Rus, M. F. y Olmedo, M. R. (2023). Emprendimientos que fundan ¿o funden? ciudades. Procesos urbanos, coaliciones neoliberales y resistencias socioambientales emergentes en el Gran Resistencia y Gran Corrientes. En P. Pintos y S. Astelarra (Comp.), Naturalezas neoliberales: Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario (pp. 277-388). Buenos Aires, Argentina: Ed. El Colectivo.
Ast: Un edil opositor hacía señas a la multitud para que aplauda o haga ruido. (2018, agosto 23). Radio Mitre. Recuperado el 10/04/2023 de: www.mitrecorrientes.com/radix/noticia/21807_noticia/21807_ast-un-edil-opositor-hacia-senas-a-la-multitud-para-que-aplauda-o-haga-ruido--2.htm.htm?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
Brindaron charla informativa abierta referida al Proyecto Terminal Fluvial Turística en Corrientes. (2018, octubre 23). Gobierno de Corrientes. Recuperado de: https://turismo.corrientes.gob.ar/noticia/brindaron-charla-informativa-abierta-referida-al-proyecto-terminal-fluvial-turistica-en-corrientes
Convenio PUC – Convenio Marco de Cooperación para el desarrollo de proyectos urbanísticos de la ciudad de Corrientes. (2018). AABE -Gobierno Provincial de Corrientes-Municipalidad de la Ciudad de Corrientes
Decreto 1088/2018. (4 de diciembre de 2018). Agencia de Administración de Bienes del Estado. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1088-2018-316982
Decreto 345/2019. (10 de abril de 2019). Agencia de Administración de Bienes del Estado. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-345-2019-323026/texto
Del Río, J.P., Vertiz, F. y Ursino, S. (2014). La acción pública en el espacio urbano. Debates y reflexiones en torno a la noción de política urbana. Revista Estudios Sociales Contemporáneos (11), 76-86. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61890423.pdf
Desarrollo costero: Tassano confirmó que el Plan Maestro no pasará por el Concejo (2018, agosto 27). El Litoral. Recuperado de: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2018-8-27-4-0-0-desarrollo-costero-tassano-confirmo-que-el-plan-maestro-no-pasara-por-el-concejo
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. CDMX, México: Siglo XXI Editores.
Gamboa, Gustavo (2019, mayo 31). La inversión de desarrollo privado no es enemiga de una ciudad. Diario Época. Recuperado de: http://diarioepoca.com/951718/la-inversion-de-desarrollo-privado-no-es-enemiga-de-una-ciudad/
Garriga Zucal, J. (2021). La violencia como recurso. Sobre modos de uso, condiciones y cadenas. Delito y sociedad, 30(52), 1-2.
Garriga Zucal, J. y Caravaca, E. (2017). Violencia: desafíos conceptuales. Revista Ensambles 4(7), 9-11. Recuperado de: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/362/425
Garriga Zucal, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar, IX, 97-121. Recuperado de: https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/302/227
Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid, España: Ed. Akal.
Nación cotiza predio del Ex Regimiento en 31 millones de dólares. (2019, marzo 27). Momarandu. Recuperado de: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=172702
Olmedo, R. (2022). La producción urbana en la Zona Norte del Gran Resistencia (1990-2020). Desigualdades socio-espaciales en una ciudad intermedia periférica. (Tesis de Maestría en Gestión de la Vivienda Social). Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. (Inédito).
Ordenanza N° 1071 (1981) Código de Planeamiento Urbano de Corrientes. Corrientes, Argentina. Recuperado de: https://concejocorrientes.gob.ar/normativas/ordenanzas/imagenes/1071.pdf
Ordenanza N° 6635 (2018, agosto 28). Plan Costero. Boletín Oficial Municipal N° 3057 Corrientes, Argentina. Recuperado de: https://ciudaddecorrientes.gov.ar/sites/default/files/ilovepdf_merged-copy-1_0.pdf
Organizaciones y familiares de víctimas repudian fiesta en edificio de la Ex Unidad Penal 1. (2022, diciembre 9) Momarandu Recuperado de: https://www.momarandu.com/notix/noticia/35272_organizaciones-y-familiares-de-vctimas-repudian-fiesta-en-edificio-de-la-ex-unidad-penal-1.htm
Peck, J., Theodore, N., y Brenner, N. (2013) Neoliberal Urbanism Redux? International Journal of Urban and Regional Research, 37(3), 1091–1099.
Plan Costero: la Municipalidad brindó detalles ante el Consejo de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (2018, 1 de septiembre). Municipalidad de Corrientes. Recuperado de: https://ciudaddecorrientes.gov.ar/content/plan-costero-la-municipalidad-brind-detalles-ante-el-consejo-de-ingenieros-arquitectos-y
Plan Costero: no hubo inscriptos para la subasta de lotes en el barrio Cambá Cuá. (2019, 8 de septiembre) El Litoral. Recuperado de: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2019-9-8-1-0-0-plan-costero-no-hubo-inscriptos-para-la-subasta-de-lotes-en-el-barrio-camba-cua
Presentación del plan urbano costero de la ciudad de Corrientes ante inversores (2018, noviembre 20) Argentina Prensa Oficial. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/presentacion-del-plan-urbano-costero-de-la-ciudad-de-corrientes-ante-inversores
Red Vecinal Zona Norte (2018, agosto 20). El Plan Costero y el Derecho a la ciudad. (Informe inédito).
Riches, D. (1986). The Phenomenon of Violence. En D. Riches (comp.), The Anthropology of Violence. Londres: Reino Unido: Basil and Blackwell.
Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (2011). El Caleidoscopio de las políticas urbanas: un rompecabezas para armar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Prometeo.
Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile, Chile: LOM Editores.
Rus, M. F. (2023). Agenda de gobierno y Conflictos de valoración en los humedales de la ciudad de Corrientes (1990-2021). (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/items/097dd761-f9e5-4a00-b762-7305474659d4
Salamanca Villamizar, C., Pizarro, F. A., y Fedele, J. (2016). Trayectorias de las (in) justicias espaciales en América Latina. Un estudio introductorio. En B. Bret y P. Gervais-Lambony (Comp.). Justicias e Injusticias espaciales. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Socoloff, I., Camji, N., Montagna, F., Peralta, M. A. y Sahakian, Y. L. (2020). Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018). Territorios, (43), 4.
Tassano, E. (2018, noviembre 1). Es el proyecto transformador más grande que va a tener esta ciudad. Radio Dos. Recuperado de: https://www.radiodos.com.ar/3409-tassano-por-el-plan-costero-es-el-proyecto-transformador-mas-grande-que-va-a-tener-esta-ciudad
Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66(10), 1-12.
Tonkonoff, S. (2014). Violencia y cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argentina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tonkonoff, S. (2024). La oscuridad y los espejos. Ensayos sobre la cuestión criminal. Buenos Aires, Argentina: Pluriverso Ediciones
Un paseo ribereño entre dos polos organiza la ciudad. (2019, marzo 28) Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/arq/arquitectura/paseo-ribereno-polos-organiza-ciudad_0_1p1K76_bt.html
Versión Taquigráfica (2018, 23 de agosto) Expediente 2.316-S-18: Secretaría de Desarrollo Urbano. Eleva Proyecto de Ordenanza del Plan Urbano Costero. Corrientes, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.
























Esta obra está bajo una 
