Dimensión pública y hackeo del espacio político
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v6i10.204Palabras clave:
espacio público, espacio político, arquitectura, proyecto, derechos humanosResumen
En este artículo proponemos hacer foco en la dimensión pública de la arquitectura, centrándola en ciertos aspectos posibles. Particularmente, en torno a aquellos que permiten visibilizar su potencialidad, como campo de acción y producción de conocimientos, en relación a la fortaleza emancipatoria que el espacio público inscribe. Retomar las caracterizaciones y distinciones que desarrolla Hannah Arendt, a lo largo de su obra, entre espacio público y político exhibe una inusitada fertilidad para pensar al espacio público como ámbito de ampliación de los derechos de la ciudadanía. Basamos las reflexiones en las investigaciones de Anabella Di Pego (2005; 2006), las cuales vienen iluminando nuestro trabajo con respecto a la vigencia de la propuesta arendtiana. En ese registro, presentamos el caso de la experiencia proyectual en el Mercado San Roque (MSR) en Quito, Ecuador, y mostramos la conflictividad que se despliega en el espacio público como lugar de disputas por sus sentidos. Revisar esto último orienta las acciones a ciertos indisciplinamientos necesarios en torno a lo que proponemos como el posible hackeo del espacio político para nuevas prácticas de ocupación del espacio público en las que el proyecto de arquitectura se inscribe.
Descargas
Métricas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.