El espacio del exilio
La nostalgia como principio
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v4i6.35Palabras clave:
nostalgia, viaje, reconstrucciónResumen
Se propone analizar el rol de la nostalgia, entendida ésta como un estado de angustia provocada por la lejanía. El carácter espacial y visual de las heridas abiertas por exilios y migraciones, hacen de la nostalgia un motor de creatividad con el que parece que los desterrados pretenden una reconstrucción de los lugares abandonados. A través de la literatura, en el arte y finalmente en la arquitectura, algunas obras de Alejo Carpentier, José Pedro Díaz, Joaquín Torres García y Antonio Bonet son analizadas para rastrear el poder heurístico del dolor –algia-, provocado por la distancia al hogar –nostos-. Si bien en los escritores hallamos una contención que se expresa en ironía y decepción, en el caso del pintor Torres García la reconstrucción del pasado se expresa en su obra sin tapujos ni límites, y en las pretensiones de reproducir su casa catalana en Montevideo, que transfiere a sus arquitectos, Juan Menchaca y Ernesto Leborgne, que continúan su proyecto estético, mediterráneo. Antonio Bonet, a su vez, trata de reconstruir su pasado barcelonés (moderno y vernáculo), pero choca con el folclore andaluz de sus clientes, Rafael Alberti y Rosa León.
Descargas
Métricas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.