Espacio y violencia en el contexto de emergencia y consolidación del modelo neoliberal
Políticas, infraestructuras, arquitecturas en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.525Descargas
Métricas
Citas
Alliez, É. y Lazzarato, M. (2021). Guerras y capital. Una contrahistoria. Madrid, España: Tinta Limón.
Brown, W. (2022). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid, España: Tinta Limón.
Astudillo Pizarro, F. S., Sandoval Díaz, J. y Bravo Ferretti, C. (2024). Zonas de Sacrificio en Chile. Justicia espacial/ambiental, trayectorias geográficas y las derivas del acontecimiento. Scripta Nova, 28, 19-58.
Farmer, P. (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology, 45, 305-325.
Kipfer, S. (2021). Demolición y contrarevolución: la renovación urbana en la región parisina. En J. Barada, E. Mosso y D. Roldán (Coords.), Habitar(es) en el siglo 21. Materialidades, Velocidades, Compartires. (pp. 139-183). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Lanzansky, M. (2022). Disonancia estética. Arquitectura, espectáculo y turismo en la Italia fascista. En C. Salamanca Villamizar, F. Astudillo Pizarro y G. González (Comps.), Estudios sobre la espacialización de los Estados. Prácticas, Políticas, Representaciones. (pp. 207-235). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Manzano, V. (2021). Producción de viviendas y configuración colectiva de casas: vida doméstica y luchas por el bienestar en el Movimiento Tupac Amaru de Jujuy. En J. Barada, E. Mosso y D. Roldán (Coords), Habitar(es) en el siglo 21. Materialidades, Velocidades, Compartires. (pp. 41-74). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Marcantonio, R. A. (2022). Environmental violence. Cambridge: Reino Unido: Cambridge University Press
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, EEUU: Harvard University Press.
Rodgers, D. y O'Neill, B. (2012). Special Issue on Infrastructural Violence. Ethnography, 13, 401-412.
Rolnik, R. (2021). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. CABA, Argentina: Editorial El Colectivo.
Salamanca, C. (2022). La violencia en el espacio. Una propuesta de lectura crítica sobre las violencias del pasado reciente en América Latina. Millars, (2), 145-167.
Salamanca. C. y Colombo, P. (Dirs.). (2019). La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Salamanca, C. y González, G. (2019). Espacios, prácticas y narrativas espaciales. La perspectiva espacial y el campo de la memoria en Argentina. En C. Salamanca Villamizar, C. y J. Jaramillo. (Comps.), Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. (pp. 217-266). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Springer, S. (2022). ¿La violencia se instala en algunos lugares? Práctica cultural, racionalismo neoliberal y geografías imaginarias virulentas. En C. Salamanca Villamizar, F. Astudillo Pizarro y G. González (Comps.), Estudios sobre la espacialización de los Estados. Prácticas, Políticas, Representaciones. (pp.181-205). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Springer, S. y Le Billon, P. (2016). Violence and space. An introduction to the geographies of violence. Political Geography, 52, 1-3.
Virilio, P. (1994). Bunker Archaeology. Nueva York, EEUU: Princeton Architectural Press.
Weizman, E. (2012). The Least of All Possible Evils: Humanitarian Violence from Arendt to Gaza. Nueva York, EEUU: Verso.
Urrutia, S y Salamanca, C. (2022). Materialidades, espectros y memorias: un diálogo en torno a La Violencia en el Espacio (entrevista con Carlos Salamanca). Punto Sur, (7), 202-208.
Whatmore, S. (2006). Materialist Returns: Practicing Cultural Geography in and for a More-than-Human World. Cultural Geographies, 13, 600-609.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.
























Esta obra está bajo una 
