El Impenetrable chaqueño: violencia, políticas espaciales y territorio ambivalente
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v12i22.515Palabras clave:
capitalismo, intervenciones territoriales, parque nacional, políticas públicas, tierraResumen
El artículo analiza las transformaciones recientes en la región de El Impenetrable chaqueño (Argentina), haciendo énfasis en las relaciones entre estatalidad, territorio y violencia. Se examinan reorganizaciones espaciales de los últimos gobiernos de la provincia del Chaco, focalizando en la política de valorización del monte nativo a partir de la creación del Parque Nacional El Impenetrable. El estudio reconstruye las intervenciones derivadas del Master Plan El Impenetrable considerando, como antecedente, el impacto de la Conquista del Oeste durante la dictadura cívico-militar (1976-1983). La metodología incluye el análisis de documentos estatales, imágenes y fuentes periodísticas. Este trabajo sostiene que la actual valoración turística y conservacionista de El Impenetrable se explica al examinar la intervención del Estado provincial en la década de 1970, proceso en el cual la región fue establecida como un territorio de doble carácter: natural y productivo.
Descargas
Métricas
Citas
Almirón, A. (2023). Colonización y expansión de la frontera agropecuaria en clave subnacional en Chaco-Formosa: rupturas y continuidades entre 1973 y 1983. Administración Pública y Sociedad (APyS), 15, 126-144.
Almirón, A. y Quevedo, C. (2025). Tierra, turismo y conflictividad: un análisis sobre quién es quién en El Impenetrable. En M. Giordano, M. B. Carpio y C. Quevedo (comp.), El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica. Resistencia, Argentina: IIGHI - CONICET/UNNE y Rumbo Sur.
Arancibia, A. (1977, septiembre 26). Diario Norte.
Bageneta, J. M. (2015). Del algodón a la soja. Territorio actores y cooperativas en el gran Chaco Argentino (1960-2010). Buenos Aires, Argentina: INTERCOP.
Beck, H. (julio, 1992). El régimen de la tenencia de la tierra en las provincias de Chaco y Formosa entre 1960 y 1990. El proceso de su adjudicación y su estado actual. En: Décimo Encuentro de Geohistoria Regional. Encuentro llevado a cabo en el Décimo encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, Argentina
Benjamin, W. (2009). Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.
Borrini, H. y Schaller, E. (1981). El proceso de colonización en el Impenetrable Chaqueño. Cuaderno de Geohistoria, 5.
Brenner, N. y Elden, S. (2022). Lefebvre sobre el Estado, el espacio y el territorio. En C. Salamanca Villamizar y F. Astudillo (editores), Estudio sobre la espacialización de los Estados. Políticas, prácticas, representaciones (pp. 65-102). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Bruniard, E. (1978). El Gran Chaco Argentino. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Carpio, M. B. y Chao, D. (2025). Relatos de navegación y exploración del Bermejo: condiciones espaciales del actual Parque Nacional El Impenetrable (pp. 39-57). En M. Giordano, M. B. Carpio y C. Quevedo (comp.), El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica. Resistencia, Argentina: IIGHI - CONICET/UNNE y Rumbo Sur.
CFI (2023). Proyecto Eco Token. Diseño de mecanismo financiero innovador para el pago de servicios ecosistémicos para la provincia del Chaco [Informe]. CABA, Argentina: Biblioteca Consejo Federal de Inversiones.
Colla, J. (2018). Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco). En C. Navarro (editor), Territorios de violencia: aportes interdisciplinarios sobre conflictos y problemáticas sociales (pp. 195-212). Resistencia, Argentina: Revés de la trama.
Colombo, P. (2019a). Fuerte Esperanza. Colonización en el corazón de El Impenetrable chaqueño. En C. Salamanca Villamizar y P. Colombo (coord.), La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Colombo, P. (2019b). Conquista geométrica: abrir El Impenetrable. En C. Salamanca Villamizar y P. Colombo (coord.), La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Colombo, P. (2020). Desde el interior de los pueblos estratégicos de Tucumán: contrainsurgencia, desplazamiento de población y urbanización forzada. Mundo De Antes, 14(2), 111–138.
Cuando los soldados empuñan la cuchara de albañil. (1977, agosto 25). Diario Norte.
El turismo como oxígeno financiero. (2016, abril 25). Revista Mensajero turístico Recuperado de: https://issuu.com/mensajeroturistico/docs/m504/16
Ferguson, J. y Gupta, A. (2022). La espacialización de los Estados: hacia una etnografía de la gubernamentalidad neoliberal. En C. Salamanca Villamizar, F. Astudillo Pizarro y G. González (editores), Estudio sobre la espacialización de los Estados. Políticas, prácticas, representaciones. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Ferrero, B. (2025). Áreas protegidas, política y territorialidades en el nuevo milenio. En B. Ferrero y B. Carpinetti (coord.), Naturaleza protegida. Territorio, comunidad y políticas de conservación (pp. 35-58). Buenos Aires, Argentina: El Colectivo.
Giordano, M. y Méndez, P. (2011). La mirada de frailes y fotógrafos a las misiones franciscanas de Chaco y Formosa. Aportes a la historia de la fotografía en el Norte Argentino a principios de siglo. Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco, 157-170.
Instituto de Turismo del Chaco (2017). Chaco, el Secreto de Argentina. Folleto turístico del Master Plan El Impenetrable], Resistencia.
Las aspiraciones provinciales impulsan los vértices de desarrollo. (1979, diciembre). Revista Redacción.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Colección entre líneas.
Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible. (2017). Peppo afirmó que la inauguración del Parque Nacional el Impenetrable es muy importante para el Chaco.
Gobierno del Chaco (2017). Master Plan El Impenetrable, Plan Integral de Desarrollo Turístico y Gestión Sostenible en El Impenetrable [Informe], Resistencia.
Nuñez, A., Aliste, E. y Martínez-Wong, A. (edit.) (2023). La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén. Imágenes, discursos y deseos. Santiago de Chile, Chile: Lom.
Peiró, C. (2018, julio 28) El violento asesinato de Roseo, el rico hacendado que vivía como un pobre peón. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2018/07/28/el-violento-asesinato-de-roseo-el-rico-hacendado-que-vivia-como-un-pobre-peon/
Quevedo, C. M., Giordano, M. y Soler, C. (2025). Que el Impenetrable se suba al mapa: Construcción de naturaleza y actualización de imaginarios para la promoción turística. En M. Giordano, M. B. Carpio y C. Quevedo (comp.), El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica (pp. 135-154). Rumbo Sur-IIGHI: Buenos Aires y Resistencia.
Quevedo, C. y Giordano, M. (2021). La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 189-215.
Roze, J. (2007). Lucha de clases en el Chaco contemporáneo. Resistencia, Argentina: Ediciones de la Paz.
Salamanca Villamizar, C. (2015). Políticas de la dictadura militar en una región de frontera. Espacios, tiempos e identidades en el Chaco argentino. Revista de Estudios sobre genocidio, 7(10), 157-176.
Salamanca Villamizar, C. y Colombo, P. (2019). La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Rosasrio, Argentina: UNR editora.
Salamanca Villamizar, C., Astudillo Pizarro, F. y González, G (editores) (2022). Estudio sobre la espacialización de los Estados. Políticas, prácticas, representaciones. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Soler, C. Quevedo, C. y Giordano, M. (2024). Producción de Naturaleza y heterotopías en la turistificación del Impenetrable chaqueño (Argentina). Revista Contemporânea, en prensa.
Sotelo, C., Balbi, C. y Pérez, G. (2024). Departamentos General Güemes y Almirante Brown de la provincia del Chaco: ¿el incremento de la superficie productiva agropecuaria guarda relación con la superficie deforestada en el período 2011-2018? Geográfica Digital, 21(42), 91-105.
Tiddi, R., Heinnonen, S., Quiroga, V. y López, L. (2014). Parque Nacional El Impenetrable: Participación y Aportes para su Creación. Disponible en: https://rewildingargentina.org/library/libros/impenetrable/parque-nacional-el-impenetrable.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.
























Esta obra está bajo una 
