Make science a living space

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.337

Keywords:

scientific method, scientific experience, scientific subject, design, professional practice

Abstract

This paper presents the theoretical guidelines that we have been developing since 2019, together with the teaching team of the subject Introduction to Scientific Thought (Lic. Industrial Design-FAPyD-UNR). It has been tried to make explicit the deep relationship between Science and Professional Practices, in general, and around Design training, in particular. But since such an articulation cannot leave science in the same place where it found it, our effort has necessarily implied a concomitant revision of the general representations about the scientific itself.
We summarize below the core of this review in the next statements: 1) science constitutes a practice not separate from thinking and doing in general, intertwined with the other modes of human production of meaning; 2) science is not only a specific method, but also a world of specific experiences that this method makes possible for a specific subject; 3) a truly expanded conception of science requires incorporating a subjective dimension into the understanding of the scientific process, as recognized by the epistemological guidelines of the last 50 years known as 2nd order cybernetics.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Juan Alfonso Samaja, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Juan Alfonso Samaja. Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Licenciado en Artes (FFyL, UBA). Docente en las áreas de Epistemología, Metodología. Profesor titular desde 2019 de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico en la Lic. de Diseño Industrial (FAPyD-UNR). Investigador principal en UNR y UCES. Forma parte del Centro de investigación CEPRODIDE (FADU-UBA). Es autor del libro La estructura subversiva de la comedia (SAI; 2010). Categoría de investigación: III

References

Bateson, G. (1993) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bruner, J. (1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Carnelutti, F. (2003). Metodología del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Valletta.

Chalmers, A. (1999) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, España: Siglo XXI.

Christensen, C. (1999). El dilema de los innovadores. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Cordón, F. (1977). La alimentación, base de la biología evolucionista. Madrid, España: Alfaguara.

Cossio, C. (1964) La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Dossi, G. (2003). Paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas. En F. Chesnais y J.C. Neffa, (Comps), Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, Argentina: CEIL-PIETTE CONICET.

Dussel, I. y Pineau, P. (1995). Historia de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Kuhn, T. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.

Ladrière, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza.

Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? (1 y 2) Guadalajara, México: Anthropos.

Piaget, J. (1978). Introducción a la Epistemología Genética. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Piaget, J. (1979). Investigación sobre la abstracción reflexionante (1 y 2). Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Piaget, J. y García, R. (1987). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid, España: Siglo XXI.

Popper, K. (1980). Lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Prigogine, I. (1997). Las leyes del caos. Barcelona, España: Crítica.

Rilke, R. M. (1964). El canto de amor y muerte del Corneta Cristóbal Rilke. Buenos Aires, Argentina: los libros del Mirasol. (Trabajo original de 1906).

Romero, J.L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid, España: Alianza.

Samaja, J. (2003). Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad. Para repensar la nueva agenda de la educación superior. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 27-(XIV), 13-39.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Samaja, J.A. y Galán, B. (2018). De la materialidad al signo: Semiótica de las innovaciones en el proceso del Diseño. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA),12, 54-67.

Samaja, J.A. (2018). Ser, hacer y deber ser. Bucles extraños en el proceso de transfiguración desde la Práctica Profesional a la Investigación Científica. Revista Saltos, 5, 53-59.

Samaja, J.A. (2015). Desviaciones, mediaciones e innovaciones: el paradigma de la subversión. Paralelismos formales entre las actividades del diseño en territorio y la Semiótica Narrativa. En B. Galán, (Comp.), Territorios creativos: concordancias en experiencias de diseño. Buenos Aires, Argentina: FADU-UBA.

Samaja, J.A. (2014). De la subversión parcial a la subversión total: de la cualificación simple de las comedias pre-institucionales a la doble cualificación en la comedia moderna. En E. M. Zalba y C.A. Deamici (Eds), Derivas de la semiótica. teorías, metodologías e interdisciplinaridades. Mendoza, Argentina. Editorial Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).

Schön, D. A (1987) La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, España: Paidos.

Serrano Tierz, A., Biedermann, A. M., y Santolaya Sáenz, J. L. (2016). Perfil, objetivos, competencias y expectativas de futuro profesional de los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Revista de Docencia Universitaria (REDU) 14, 69-96.

Szilasi, W. (2001). Fantasía y conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Szilasi, W. (1956). ¿Qué es la ciencia? Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Valle, M. B. y Cabrera, P. M. (2009). ¿Qué competencias debe poseer un ingeniero civil industrial? La percepción de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación 50/4, 1-14.

Von Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En D.F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Von Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética (Obras escogidas). Barcelona, España: Gedisa.

Von Glasserfeld, E. (1995). La despedida de la objetividad. En P. Watzlawick, P. Krieg (Comps.), El ojo del observador. Barcelona, España: Gedisa.

Von Glasserfeld, E. (1994). La construcción del conocimiento. En D. F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. México, México: Cengage.

Published

2021-12-10

How to Cite

Samaja, J. A. (2021). Make science a living space. A&P Continuidad, 8(15), 102–117. https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.337