La incertidumbre
El proceso de aprendizaje y el proyecto de diseño
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.339Palabras clave:
diseño, aprendizaje, incertidumbre, construcción colectiva, proyectoResumen
El texto tiene como objetivo abordar un concepto particular del aprendizaje del diseño: la incertidumbre. Trata de hacer foco en su relación con el proceso de aprendizaje y la incidencia en el proceso proyectual. Aporta una mirada atravesada por la experiencia docente y profesional aplicada al diseño industrial. El enfoque respecto al concepto de incertidumbre en la didáctica tiene que ver con varios aspectos. En primer lugar, la incertidumbre que históricamente produjo la pregunta de cómo enseñar. Por otro lado, se propone un abordaje de la incertidumbre desde el lugar del estudiante o persona que está en posición de incorporar un nuevo conocimiento. El enfoque de la incertidumbre en la disciplina proyectual será tratado desde el proceso de diseño que propone varios interrogantes sobre la resolución y la concreción del mismo. Además dicho proceso, producto de su transitar metodológico, propone un acercamiento muy estrecho con el proceso de aprender.
Descargas
Métricas
Citas
Augustowsky, G. (2009). El saber didáctico y el oficio de enseñar o ¿para qué sirve la didáctica? Conferencia Foro Carrera Docente. FADU, UBA, Buenos Aires, Argentina.
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Burgos, C. E. (2009). Artículo Dimensiones epistémicas y cognitivas en la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerios de Educación de la Nación.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica. La búsqueda de una nueva agenda. En E. Litwin y otros (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Barcelona, España: Paidós.
Mazzeo, C. y Romano, A. M. (2007) La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Paidós.
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona, España: Anagrama.
Steiner, G. (2007) Lecciones de los maestros. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica. Tezontle.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.