Hacer de la ciencia un espacio habitable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.337

Palabras clave:

método científico, experiencia científica, sujeto científico, diseño, práctica profesional

Resumen

Este artículo presenta los lineamientos teóricos que hemos venido desarrollando desde 2019, junto al equipo de cátedra de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico (Lic. Diseño Industrial, FAPyD-UNR). Se pretende explicitar la relación profunda entre ciencia y prácticas profesionales, en general, y en torno a la formación en diseño, en particular. Pero como una articulación semejante no puede dejar a la ciencia en el mismo lugar donde la encontró, nuestro esfuerzo implica necesariamente realizar una revisión concomitante de las representaciones generales sobre lo científico.
Sintetizamos a continuación el núcleo de esta revisión en las siguientes afirmaciones: 1) la ciencia constituye una práctica no separada del pensar y del hacer en general, entramada con las restantes modalidades de la producción humana del sentido; 2) la ciencia no es solo un método específico, sino también un mundo de experiencias específicas que ese método hace posible para un sujeto también específico; 3) una concepción verdaderamente ampliada de la ciencia requiere incorporar a la comprensión del proceso científico una dimensión subjetiva, tal como lo han reconocido los lineamientos epistemológicos de los últimos 50 años conocidos como cibernética de 2º orden.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Alfonso Samaja, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Juan Alfonso Samaja. Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Licenciado en Artes (FFyL, UBA). Docente en las áreas de Epistemología, Metodología. Profesor titular desde 2019 de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico en la Lic. de Diseño Industrial (FAPyD-UNR). Investigador principal en UNR y UCES. Forma parte del Centro de investigación CEPRODIDE (FADU-UBA). Es autor del libro La estructura subversiva de la comedia (SAI; 2010). Categoría de investigación: III

Citas

Bateson, G. (1993) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bruner, J. (1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Carnelutti, F. (2003). Metodología del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Valletta.

Chalmers, A. (1999) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, España: Siglo XXI.

Christensen, C. (1999). El dilema de los innovadores. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Cordón, F. (1977). La alimentación, base de la biología evolucionista. Madrid, España: Alfaguara.

Cossio, C. (1964) La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Dossi, G. (2003). Paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas. En F. Chesnais y J.C. Neffa, (Comps), Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, Argentina: CEIL-PIETTE CONICET.

Dussel, I. y Pineau, P. (1995). Historia de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Kuhn, T. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.

Ladrière, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza.

Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? (1 y 2) Guadalajara, México: Anthropos.

Piaget, J. (1978). Introducción a la Epistemología Genética. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Piaget, J. (1979). Investigación sobre la abstracción reflexionante (1 y 2). Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Piaget, J. y García, R. (1987). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid, España: Siglo XXI.

Popper, K. (1980). Lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Prigogine, I. (1997). Las leyes del caos. Barcelona, España: Crítica.

Rilke, R. M. (1964). El canto de amor y muerte del Corneta Cristóbal Rilke. Buenos Aires, Argentina: los libros del Mirasol. (Trabajo original de 1906).

Romero, J.L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid, España: Alianza.

Samaja, J. (2003). Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad. Para repensar la nueva agenda de la educación superior. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 27-(XIV), 13-39.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Samaja, J.A. y Galán, B. (2018). De la materialidad al signo: Semiótica de las innovaciones en el proceso del Diseño. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA),12, 54-67.

Samaja, J.A. (2018). Ser, hacer y deber ser. Bucles extraños en el proceso de transfiguración desde la Práctica Profesional a la Investigación Científica. Revista Saltos, 5, 53-59.

Samaja, J.A. (2015). Desviaciones, mediaciones e innovaciones: el paradigma de la subversión. Paralelismos formales entre las actividades del diseño en territorio y la Semiótica Narrativa. En B. Galán, (Comp.), Territorios creativos: concordancias en experiencias de diseño. Buenos Aires, Argentina: FADU-UBA.

Samaja, J.A. (2014). De la subversión parcial a la subversión total: de la cualificación simple de las comedias pre-institucionales a la doble cualificación en la comedia moderna. En E. M. Zalba y C.A. Deamici (Eds), Derivas de la semiótica. teorías, metodologías e interdisciplinaridades. Mendoza, Argentina. Editorial Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).

Schön, D. A (1987) La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, España: Paidos.

Serrano Tierz, A., Biedermann, A. M., y Santolaya Sáenz, J. L. (2016). Perfil, objetivos, competencias y expectativas de futuro profesional de los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Revista de Docencia Universitaria (REDU) 14, 69-96.

Szilasi, W. (2001). Fantasía y conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Szilasi, W. (1956). ¿Qué es la ciencia? Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Valle, M. B. y Cabrera, P. M. (2009). ¿Qué competencias debe poseer un ingeniero civil industrial? La percepción de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación 50/4, 1-14.

Von Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En D.F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Von Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética (Obras escogidas). Barcelona, España: Gedisa.

Von Glasserfeld, E. (1995). La despedida de la objetividad. En P. Watzlawick, P. Krieg (Comps.), El ojo del observador. Barcelona, España: Gedisa.

Von Glasserfeld, E. (1994). La construcción del conocimiento. En D. F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. México, México: Cengage.

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

Samaja, J. A. (2021). Hacer de la ciencia un espacio habitable . A&P Continuidad, 8(15), 102–117. https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.337