Adobe’s colour. Visual creations and narratives in the production of landscapes in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.443

Keywords:

adobe, pigments, heritage, landscapes

Abstract

In Quebrada de Humahuaca, Jujuy, there is an assumed common sense associated with the use of  "earth colour" in constructions. For this reason, we propose to explore -through ethnographic tools- the way in which this idea was set; we take as the starting point the pictorial creation and its approach to cultural and natural aspects by means of a palette of warm colours. This aesthetic proposal was developed hand in hand with a process of heritage valuation emphasizing historical constructions with a strong presence of adobe. Thus, it is interesting to note how the patrimonialisation process of the region was articulated with tourism growth enhancing the creation of a cultural landscape. According to this framework, adobe’s colour was configured as a condenser of positive meanings and values, to the point of becoming a regulatory criterion in the form of municipal regulations. However, the article proposes to distinguish other current ways of using colour which are derived from the logic of harmony and preservation associated with adobe’s colour. The use of vibrant and contrasting tones with the surrounding environment leads us to think of Quebrada de Humahuaca landscape not as a linear continuum but as a process with continuities, discontinuities and overlaps.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Alberto Mosca, CONICET; Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

Licenciado en artes visuales de la Universidad Nacional de Artes. Actualmente es becario doctoral del CONICET. Aborda a través de las disciplinas de las artes visuales y la geografía el concepto de paisaje en vinculación a un conjunto de obras pictóricas de principio de siglo XX en la Quebrada de Humahuaca.

Roles de autor: Administración del proyecto; Adquisición de fondos; Análisis formal; Conceptualización; Curaduría de datos; Escritura - revisión y edición; Investigación; Metodología; Recursos; Redacción - borrador original; Supervisión; Validación; Visualización  

Analía Virginia Saiquita, CONICET; Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

Arquitecta. Actualmente, es becaria doctoral del CONICET. Su investigación en curso se centra en el papel de los sujetos productores de adobes y en los modos de hacer en la zona media de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina.

Roles de autor: Administración del proyecto; Adquisición de fondos; Análisis formal; Conceptualización; Curaduría de datos; Escritura - revisión y edición; Investigación; Metodología; Recursos; Redacción - borrador original; Supervisión; Validación; Visualización  

References

Aleph Galería de Arte (S/f). Catálogo de Muestra de Arte: Medardo Pantoja (1906-1976).

Amigo, R. y Petrina, A. (2014). La hora americana 1910-1950. Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

Asociación de Amigos de Tilcara. (1962). Homenaje al 150° Aniversario del Éxodo 23 de agosto de 1812/23 de agosto de 1962. Tilcara, Argentina.

Ávalos, P. (2017). La turistificación y transformaciones urbanas habitacionales en Purmamarca Jujuy Argentina. Vivienda y Ciudad,4, 119-132.

Bedolla Pereda, D. y Caballero Quiroz, A. (2014). La imagen emotiva como lenguaje de la creatividad e innovación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (49), 73-89.

Caivano, J. L. (2001). Investigation on visual object from a semiotic point of view, with special emphasis on visual signs produced by light: colour and "cesia". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 85-99.

Cañelas, E. y Potocko, A. (2014). La declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca [Argentina]: apuntes de un proceso de política pública. Labor & Engenho, 8(3), 28-49.

Civila Orellana, F. V. (2018). Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 31(2), doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-2.ippc

Dang, T. K. (2021). Decolonizing landscape. Landscape Research, 46(7), 1004-1016.

Duncan, J., y Duncan, N. (2001). The aestheticization of the politics of landscape preservation. Annals of the Association of American Geographers, 91(2), 387–409.

Fasce, P. J. (2018). El noroeste argentino como entrada al mundo andino: nativismo y americanismo en los debates estéticos de principios del siglo XX. Artelogie, 12, doi: 10.4000/artelogie.1843

Ferrer Franquesa, A., y Gómez Fontanills, D. (2013). Cultura y color. Barcelona, España: UOC.

Herráiz, C. S. (2012). Paisaje y patrimonio natural y cultural: historia y retos actuales. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, (29), 687-700.

Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford, Reino Unido: Blackwell.

Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2023). Veinte años de Patrimonio Mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (34), 285-310.

Mancini, C. y Tommei, C. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino turístico y bien patrimonial. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), 97-116.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335–357.

Nicolini, A. (1964). El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina 5b. Nuestra Arquitectura, 413, 27-34.

Nicolini, A. (1984). Arquitectura en el valle del río Grande de Jujuy. Summa, 199, 72-75.

Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar: Quaderns de Filosofía, (45), 123-136.

Nogué, J., y Vela, J. D. S. E. (2017). La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (74), doi: https://doi.org/10.21138/bage.2448

Ojeda Rivera, J. F. (2004). El paisaje como patrimonio factor de desarrollo de las áreas de montaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 273-278.

Pérez, L. y Parra, C. (2004). Paisajes culturales: el parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio. Theoria, 13(1), 9-24.

Romero, A. G., y Jiménez, J. M. (2002). El Paisaje en el Ámbito de la Geografía. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rubio Jiménez, C. (2015). El lenguaje visual de los colores: historia, cultura y problemas en la traducción de las expresiones idiomáticas de colores (Trabajo fin de grado). Facultad de traducción e interpretación, Universidad de Valladolid.

Sánchez, E. y González, D. C. C. (2016). La significación del color y su importancia para la divulgación de la ciencia. Un enfoque cualitativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (13), 540-559.

Spivak, G. (1987). In other worlds: Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.

Tomasi, J. y Barada, J. (2021). Alteridades persistentes: Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 51(2), 1-17

Tomasi, J. y Bellmann, L. (2018). Adobe. Estructuras: Bioarquitectura: diseño y construcción con tierra, 1(2), 18-27.

Troncoso, C. (2013). La estetización de la Quebrada de Humahuaca. Ería, 91, 168-181.

Troncoso, C. A. (2010). Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como Patrimonio de la Humanidad. Cuadernos de turismo, (25), 207-227.

Villalonga, A. (1942). Documentos de Arte Argentino II bis. Ramificaciones del camino de la Quebrada de Humahuaca y del camino de los Incas. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.

Wechsler, D. y Penhos, M. (Coords.). (1999). Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero.

Published

2024-07-05

How to Cite

Mosca, A., & Saiquita, A. V. (2024). Adobe’s colour. Visual creations and narratives in the production of landscapes in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. A&P Continuidad, 11(20). https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.443