El paisaje productivo
Las marcas ganaderas en el sur rosarino
Palabras clave:
paisaje productivo, historia cultural, historia ambiental, planificaciónResumen
El presente artículo se propone indagar acerca del lugar que tuvo el paisaje ganadero en la escala del fragmento urbano a fines del siglo XIX y principios del XX, tomando como caso de estudio el sur de la ciudad de Rosario. La industria de la carne, fundamentalmente el matadero y los frigoríficos, tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del sector. Estos sitios son piezas que le otorgaron carácter a su entorno y que fueron fundamentales en la construcción de la identidad territorial y de su paisaje cultural. Sin embargo, fueron percibidos por la sociedad de la época como externos, como componentes “marginales” de la ciudad. El enfoque con el que se aborda el estudio de este paisaje productivo consiste en estudiar simultáneamente la historia cultural y ambiental de los paisajes, aproximación que nos permite evaluar tanto las cualidades simbólicas como sus relaciones con el medio. A partir de esto, nos centramos en el análisis de los imaginarios culturales que, desde una valoración ambiental, incidieron en los planes y proyectos urbanísticos que se propusieron para el sur de la ciudad en la primera mitad del siglo XX.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.