La virtualidad como generador de puentes culturales

Creando vínculos a través de una mentoría como experiencia académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.483

Palabras clave:

mentoría, acompañamiento, tecnología

Resumen

A partir de la situación en la cual nos vimos inmersos durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia, nuestras prácticas docentes se vieron afectadas y las mismas cambiaron radicalmente. La tecnología pasó a ser nuestro aliado más preciado. Esa tecnología que nos acercó a nuestros estudiantes también nos dio la posibilidad de intercambiar experiencias con colegas de otras partes del mundo. Las mismas problemáticas e inquietudes que teníamos aquí en Argentina, se replicaban en escuelas de arquitectura de otros países. Esto nos permitió conocer e intercambiar experiencias con colegas a nivel global. Gracias a estos acercamientos nos llegó la propuesta de ser mentores para la Escuela de Arquitectura, Planeamiento y Preservación de la Universidad de Maryland Estados Unidos. En este artículo queremos relatar nuestra experiencia como docentes latinoamericanos que acompañamos a estudiantes del hemisferio norte en su quehacer diario. También abordamos cómo la tecnología nos permitió compartir diferentes experiencias y plasmar las tantas similitudes y las diferencias que existen entre un estudiante en Estados Unidos con nuestros estudiantes en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, casa de estudios donde realizamos año a año nuestra labor como docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sylvia Kornecki, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Arquitecta, especialista en educación universitaria y profesora adjunta de Historia de la arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Está trabajando en su tesis de maestría en Gestión Turística del Patrimonio de la Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.
Investigadora en FADU, UBA. Ha escrito diversos artículos sobre el Modernismo Catalán en el Río de la Plata, y se ha presentado en diferentes encuentros nacionales e internacionales exponiendo sobre su labor docente. Miembro del Global Architectural History Teaching Collaborative (GAHTC) y mentora en la escuela de Arquitectura, planeamiento y preservación- Universidad de Maryland, USA.

Roles de autoría: 1. Administración del proyecto; 4. Conceptualización; 6. Escritura - revisión y edición; 7. Investigación; 8. Metodología; 10. Redacción - borrador original; 12. Supervisión; 13. Validación; 14. Visualización  

Citas

Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona, España: Anagrama

Feldman, D. (2020). Relaciones entre didáctica, enseñanza y escuela en tiempos de pandemia. Buenos Aires, Argentina: Studocu

Lave, J. y Wenger E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press

Lozano Cabezas I., Iglesias Martínez, M. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: Un estudio cualitativo. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mazzeo, C. y Romano, A. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Nobuko

Morin, E. (1988). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra

Salvatierra, F. (2008). Sociedad, Internet, Tecnología: Una introducción al tema. Buenos Aires, Argentina: Educared

Serres, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona, España: Gedisa

Publicado

11.12.2024

Cómo citar

Kornecki, S. (2024). La virtualidad como generador de puentes culturales: Creando vínculos a través de una mentoría como experiencia académica. A&P Continuidad, 11(21). https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.483