Diseñar con los vecinos
Proyecto de espacio público en la ciudad de La Rioja
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v10i19.406Palabras clave:
diseño participativo, proyecto de arquitectura, espacio público, reserva natural urbana, barrios popularesResumen
Este trabajo revisa el proceso de diseño participativo realizado durante la primera mitad del año 2023 para la elaboración de un proyecto de espacio público localizado en la articulación de la reserva natural urbana Takú y el barrio Susana Quintela de la ciudad de La Rioja. La experiencia en cuestión recuperó el legado de los pioneros de la participación en arquitectura de vivienda para adaptar sus claves metodológicas en una serie de dinámicas de trabajo intensivo en el territorio. A partir de la observación participante, la revisión crítica de documentos y la reconstrucción del proceso a través del testimonio de informantes clave, este artículo reconstruye las dinámicas implementadas en el territorio para contrastar categorías teóricas preestablecidas. Como aporte a futuras iniciativas participativas de similar escala y complejidad socioambiental, se destaca la importancia de lograr un abordaje colaborativo, y respaldado por el Estado, que garantice un clima de diálogo fluido y escucha atenta, propicio para la emergencia no solo de reclamos sobre aspectos funcionales y de infraestructura, sino también de los anhelos y preferencias de los vecinos del lugar.
Descargas
Métricas
Citas
Alexander, C. (1968). La ciudad no es un árbol. Cuadernos Summa-Nueva visión, (9), 20-30.
Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.
Boano, C. y Vergara Perucich, F. (2016). Half-happy architecture. Viceversa, 58-81. Disponible en https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1478181/1/VV04_ENG_09.pdf
Burgess, R. (1978). Petty commodity housing or dweller control? A critique of John Turner views on housing policy. Word Development, 6(9-10), 1105-1133.
Engels, F. (1975). Contribución al problema de la vivienda. En K. Marx y F. Engels, Obras Escogidas (pp. 572-580). Madrid, España: Akal.
Goodman, R. (1972). After the planners. Middlesex, Reino Unido: Penguin books. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4097488/mod_resource/content/1/Goodman_After%20the%20planners.pdf
Habraken, J. (1979). El diseño de soportes. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Buenos Aires, Argentina: Emecé - Alianza Editorial.
Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Península.
Jáuregui, J. M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Disponible en https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
Livingston, R. (1995). El método. Buenos Aires, Argentina: Urracas.
Lynch, K. (1984). Reconsidering the image of the city. En L. Rodwin y R. Hollister, Cities of the mind (p. 151-161). Nueva York, EEUU: Springer Science+Business Media.
Nerín, G. (2011). Blanco bueno busca negro pobre: una crítica a los organismos de cooperación y las ONG. Barcelona, España: Roca.
Pelta Resano, R. (2007). Diseñar con la gente. Elisava Temes de disseny, 27-34. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Temes/article/view/76648/451351
PICO Estudio. (2014). Espacios de Paz 2014 Venezuela. Caracas: Comisión Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida. Disponible en https://issuu.com/laurate/docs/espacios_de_paz_2014_venezuela
Segura, M. (2018, abril 22). Ciudades, entre el marketing y la participación. Recuperado de: http://www.proyectohabitar.org/opinion/ciudades-entre-el-marketing-y-la-participacion-por-mariana-segura/
Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Turner, J. (1968). Uncontrolled urban settlement: problems and policies. International social development review (pp. 107-128). Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.communityplanning.net/JohnTurnerArchive/pdfs/UncontrolledUrbanSettlement.pdf
Turner, J. (1976). El verbo edificar. En J. Turner y R. Fichter, Libertad para construir (pp. 154-178). CDMX, México: Siglo veintiuno editores.
Turner, J. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios. Madrid, España: Blume.
Turner, J. (1980). What to do about Housing - its part in Another Development. Habitat Int., 5(1-2), 203-211.
Zabalbeascoa, A. (2015, diciembre 9). Los antihéroes de la arquitectura. El país. doi: https://elpais.com/elpais/2015/12/01/eps/1448986169_230396.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.