The economic dynamics of cycling and its impact on sustainable development

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v8i14.296

Keywords:

urban mobility, bicycle paths, public space, transport

Abstract

Nowadays cities concentrate a large part of a country's economic and social activities; they become both an opportunity and a lifestyle for many people. However, the presence of externalities such as pollution and poor quality of life has generally given raise to alternatives so that cities not only represent economic growth but also sustainable development based on the implementation of public policies. The use of bicycles is a practice contributing to the economic dynamics in a viable and positive way, it is introduced as an alternative to improve urban mobility by reducing travel time, especially, if there is an adequate infrastructure for cyclists. Thus, the bicycle is not only a transport means supporting the environment and the user’s health but also a contribution to economic activities that can generate growth for countries as well as a significant improvement for road and environmental culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Isela Claudia Valdéz Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Magíster en Estudios Diplomáticos. Profesora de Seminario de Investigación I, II y III; Crecimiento y Ciclos Económicos, Comercio Internacional y Macroeconomía Keynesiana I de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en la carrera de Economía, UNAM. Su línea de investigación es el desarrollo urbano, políticas públicas, desarrollo local y comercio exterior. Participó en el libro Ciudad, Comercio Urbano y Consumo. Experiencias desde Latinoamérica y Europa (2017), editado por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Esperanza Pérez Dávila, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Economía, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Su línea de investigación gira en torno al desarrollo local y comercio exterior. Actualmente se encuentra realizando su proyecto de tesis Ciclovías como alternativa de movilidad urbana en la Ciudad de México. El caso de la colonia Roma Norte, 2010-2021.

References

Arredondo, Í. (2017). Chilangos pasan hasta 45 días al año en el tránsito. El Universal. Recuperado de: https://interactivo.eluniversal.com.mx/2017/tiempo-trafico/

Benítez, R. (2016). Aumenta el uso de aplicaciones móviles en México. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/aumenta-uso-aplicaciones-moviles-mexico/

Ciudades por la Bicicleta. (2019). La bicicleta ayuda a conseguir 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Red de Ciudades por la Bicicleta. Recuperado de: https://www.ciudadesporlabicicleta.org/2019/10/18/la-bicicleta-ayuda-a-conseguir-12-de-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la-onu/#:~:text=El%20uso%20de%20la%20bicicleta,para%20que%20las%20instituciones%20fomenten

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. ONU y CEPAL. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y%C3%A7

Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Estadísticas de ECOBICI. Recuperado de: https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/estadisticas

Gobierno de la Ciudad de México. (2021). Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México. Recuperado de:

https://datos.cdmx.gob.mx/explore/embed/dataset/ciclovias/table/?location=14,19.44863,-99.13929

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Distribución porcentual de los hogares por disponibilidad de vehículo y tipo, según área geográfica. Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 (EOD). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/eod/2017/doc/resultados_eod_2017.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_CdMx.pdf

Lupano, J. y Sánchez, R. (2008). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Cuadernos de la CEPAL, 230. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3642/S2009021_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manrique, O. (2006). Fuentes de las economías de aglomeración: Una revisión bibliográfica. Cuadernos de Economía, XXV(45). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v25n45/v25n45a03.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSD_POI_PD/POIspChapter3.htm

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: Resumen. ONU y Banco Mundial, 2004, Ginebra. Recuperado de:

https://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/summary_es.pdf

Peralta Castillo, F. (2020). Sustentabilidad y transporte desde un enfoque de jerarquización para la ciudad de Mexicali, Baja California. Estudios Demográficos Urbanos, 35(1), 215-242. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102020000100215&lang=es

Pérez, L. (2007). Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(251), 1-36. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Leonel_Perez-Bustamante/publication/28184536_Crecimiento_urbano_y_globalizacion_transformaciones_del_Area_Metropolitana_de_Concepcion_Chile_19922002/links/5b4ad892a6fdccadaecb9df8/Crecimiento-urbano-y-globalizacion-transformaciones-del-AreaMetropolitana-de-Concepcion-Chile-1992-2002.pdf

Planzer, R. (2005). La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe. Situación actual y desafíos. División de Recursos Naturales e Infraestructura, (102), 5-66. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6296/S05804_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, B. (2020). Casi 200 muertos o heridos en accidentes de tránsito este año en CDMX. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/10/21/casi-200-muertos-o-heridos-en-accidentes-de-transito-en-lo-que-va-del-anos-7169.html

Ramírez Velázquez, B. R. y Martínez Reséndiz, J. (2018). La dimensión regional de la movilidad y su impacto en la contingencia ambiental de la Ciudad de México. En P. Yannelli Fernández Silva; M. Suárez Lastra y H. Quiroz Rothe. (Coord.), La movilidad en la Ciudad de México. Impactos, conflictos y oportunidades, (40-55). Coyoacán, México: UNAM. Recuperado de: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/download/149/138/712-2?inline=1

Rodríguez, M. y Pinto, A. (2017). Cómo promover el buen uso de la bicicleta. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-promover-el-buen-uso-de-la-bicicleta-Exposicion-del-ciclista-en-ambito-urbano-Diagnostico-y-recomendaciones.pdf

Roitman, S. (2012). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: El desarrollo de urbanizaciones cerradas. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 1-13. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Roitman/publication/290654898_Urban_planning_and_social_actors_The_development_of_gated_communities/links/56c713bd08ae8cf82903e04c.pdf

Secretaría de Movilidad. (2020). Infraestructura Ciclista. Recuperado de: https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/IC_2019_SEMOVI.pdf

Terraza, H. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/De-ciudades-emergentes-a-ciudades-sostenibles.pdf

Published

2021-07-08

How to Cite

Valdéz Sánchez, I. C. ., & Pérez Dávila, E. (2021). The economic dynamics of cycling and its impact on sustainable development. A&P Continuidad, 8(14), 58–71. https://doi.org/10.35305/23626097v8i14.296

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.