Confluence as project

Community kindergarten and social production of habitat

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.282

Keywords:

educational architecture, community kindergarten, self-managed educational practices, social production of habitat

Abstract

The aim of this article is to highlight the need of building public education proposals grounded on communities as core features of their pedagogical and architectural development. The starting point lies in the reflection on the situation of the Initial Level at large and the access difficulties for the most vulnerable sectors, where poverty rates account for more than half of child population. Experiences of participation and self-management in educational practices characterizing the initial level as well as forms of social construction of the habitat in school infrastructure are dealt with. The relationship between these practices and the public administration is also addressed. Furthermore, possibilities of giving rise to new experiences encouraging community participation and management from the beginning of the architectural-pedagogical project are analyzed through the review of current modes of school infrastructure production.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Guido Agustín Prada, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecto graduado en la FAU-UNLP (2014). Docente de la materia “Introducciòn a la Materialidad” en la FAU-UNLP (2015 a la actualidad). Becario Doctoral por CONICET (2019 - 2024). Alumno de la Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación FADU UNL (2018-2019). Coordinador y Director de diferentes proyectos de extensión universitaria. Integrante del colectivo Arquitectxs de la Comunidad La Plata (ArqCom LP).

References

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), 35-69.

Bidinost, O. (2006). Arquitectura y pensamiento científico. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Cragnolino, E. (2008). Familias, organizaciones campesinas y escuelas en los procesos de acceso a la educación. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-080/168.pdf

Estrella, F. (1983). Arquitectura de Sistemas “al servicio de las necesidades populares” (Tomo I: 1964-1983). México D. F., México: Ceveur.

Fernández, R. (2001). Derivas: Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral

García, A. y Rosales, L. (2017). De madres cuidadoras a educadoras. Voces del Fénix, 66, 150-155.

Jeifetz, N y Rodríguez, M. C (2011) Producción autogestionaria del hábitat. Voces del Fénix, 5, 56-61.

Karolinski, M. (2015). Políticas educativas y organizaciones sociales en la provincia de Buenos Aires: el proceso de oficialización de los jardines comunitarios (2003-2013) (Tesis de maestría). Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4261/uba_ffyl_t_2015_96659.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kustich, V., Manes, Y., Ponce de León, M. A., y Volonté, M. F. (2014). La experiencia educativa en jardines comunitarios de la Provincia de Buenos Aires. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

Labarta, L. (2017) Una vieja tensión para pensar la Educación Maternal hoy: educar y cuidar. El derecho a la educación desde los 45 días. Voces del Fénix, 66,120-127.

Malajovich, A. (Ed.). (2006). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada latinoamericana. Buenos Aires, Argentina Siglo XXI.

Martínez Boom, A. (2012). Lo visible y lo enunciable: espacio arquitectónico y campo educativo. En M. Trlin (Comp.), Seminario Internacional: Desplazamientos y límites en el espacio educativo: intersecciones entre arquitectura y educación. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Ortiz Flores, E. (2010). Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México. Hábitat y Sociedad, 1, 55-70.

Ortiz Flores, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases Conceptuales y Correlación con los Procesos Habitacionales. México D. F., México: HIC AL. Disponible en: https://hic-al.org/2018/12/28/produccion-social-de-la-vivienda-y-el-habitat-bases-conceptuales-y-correlacion-con-los-procesos-habitacionales/

Pelli, V. S. (2007). Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda: incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Redondo, P. (2016). La obligatoriedad de tres años en la educación inicial: paradojas y debates. Conversaciones Necesarias. Recuperado de: https://conversacionesnecesarias.org/2016/08/22/la-obligatoriedad-de-tres-anos-en-la-educacion-inicial-paradojas-y-debates/

Roitter, M., Kantor, D., y Kaufmann, V. (2008). Prácticas y experiencias educativas en jardines comunitarios. Programa Educación Inicial. Buenos Aires, Argentina: Fundación CyA.

Romero, G. (2002). La producción social del hábitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. En E. Ortiz Flores y L. Zarate (Comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina (pp. 70-79). México D. F., México: UAM.

Romero, G. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México D.F, México: CYTED

Salieri, G. y Ramos, A. (2015). Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI: análisis comparativo de los modelos de planificación y gestión de infraestructura escolar de 12 países de América Latina y el Caribe. Lima, Perú: BID y Fundación IDEA.

Sanoff, H. (2000). Community participation methods in design and planning. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley & Sons.

Serra, M. S. (2018). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? Revista Crítica, III(IV), 36-43

Steinberg, C. y Giacometti, C. (2019). La oferta del nivel inicial en Argentina. En C. Steinberg y A. Cardini (Dir.), Serie Mapa de la Educación Inicial en Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF-CIPPEC. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/5636/file/La%20oferta%20del%20nivel%20inicial%20en%20Argentina.pdf

Svampa, M.S. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Recuperado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf

Visintín, M. S. (2017). Guarderías, Jardines Maternales, Comunitarios, Centros de Primera Infancia… Instituciones y miradas sobre la educación en los primeros años Los jardines comunitarios. Perspectivas acerca de la educación y el cuidado. Voces del Fénix, 66, 22-31.

Published

2020-12-11

How to Cite

Prada, G. A. (2020). Confluence as project: Community kindergarten and social production of habitat. A&P Continuidad, 7(13), 116–125. https://doi.org/10.35305/23626097v7i13.282