El proyecto arquitectónico contemporáneo en paisajes arqueológicos de Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.462Palabras clave:
proyecto arquitectónico, paisajes arqueológicos, Castilla y León, LAB.PAPResumen
El LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural es un Grupo de Investigación Reconocido de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Está integrado por profesores arquitectos cuyo trabajo es la realización de proyectos de intervención en los paisajes patrimoniales de Castilla y León, con especial dedicación a los paisajes arqueológicos, elaborando para ello una metodología específica y unos mecanismos personales, fruto de la larga experiencia. A lo largo de los últimos años se ha ocupado de proyectos en lugares tan emblemáticos como la ciudad romana de Colonia Clunia Sulpicia en Burgos, la ciudad celtíbero-romana de Tiermes en Soria, el Paisaje Cultural de Las Médulas en León, así como en villas y calzadas romanas. El objetivo de sus proyectos y actuaciones es hacer visible un patrimonio muy rico, pero de una gran fragilidad, para su conservación e investigación y también para hacerlo más comprensible para el turismo cultural de calidad.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, D. (2015a). Proyectar lo intangible: Heterotopías del tiempo en tres paisajes patrimoniales. En L. Franciosini y C. Casadei (Ed.), Architettura e Patrimonio: progettare in un paese antico (pp. 32-43). Roma, Italia: Mancosu Editore.
Álvarez, D. (2015b). Metodologías de proyecto en el paisaje patrimonial. En R. Guridi García, J. Ibáñez Montoya y F. Vela Cossío (ed.), Proyectar la Memoria II. Compartir experiencias para la conservación del Patrimonio Cultural Iberoamericano (pp. 147-157). Madrid, España: Rueda.
Álvarez, D. (2017). Paisajes contemporáneos de la desaparición. En L. Tavares Dias y P. Alarcão (Ed.), Paisagem antiga, sua construçao e (re)uso, reptos e perspetivas (pp. 11-30). Oporto, Portugal: CITCEM.
Álvarez, D. (2023). Tiempo, Memoria, Paisaje y Proyecto. Reflexiones sobre el proyecto arquitectónico contemporáneo en paisajes patrimoniales. En R. de la O Cabrera, y F. Arqués Soler (Ed.), Ensambles. Paisaje contemporáneo y práctica patrimonial (pp. 105-114). Madrid, España: Abada.
Álvarez D. y De la Iglesia, M. A. (2021). Escena y anticuario. Intervención en el Teatro Romano de Clunia / Stage and Antiquities. Intervention in the Roman Theatre of Clunia. XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo España vacía, España llena. Estrategias de conciliación 15th Spanish Architecture and Urbanism Biennial España vacía, España llena. Conciliation Strategies (pp. 246-247). Madrid, España: Fundación Arquia.
Álvarez D. y De la Iglesia, M. A. (Ed.) (2017). Modelos de paisajes patrimoniales. Estrategias de protección e intervención arquitectónica. Valladolid, España: LAB/PAP y Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid.
Álvarez D. y De la Iglesia, M. A. (2014). Jardín de Sefarad, Ávila, España / Garden of Sefarad, Ávila, Spain. Paisea, 28, 34-37.
Álvarez D. y De la Iglesia, M. A. (2013). Iter Plata. Proyectar el paisaje patrimonial. Her&Mus. Heritage & Museography, 11, 64-73.
Álvarez, D., De la Iglesia, M. A., Pérez, C., Illarregui, E., Zelli, F. y Arribas, P. (2013). Tiermes: Laboratorio Cultural. Trabajos de restauración, musealización y puesta en valor (2007-2010). Actas del VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos Arqueológicos y Patrimonio Arqueología, patrimonio y paisajes históricos para el siglo XXI (pp. 233-241). Toledo, España.
Álvarez, D., De la Iglesia, M. A., Fernández S. y Rodríguez, C. (2022). Proyecto, Paisaje e Infraestructuras. Intervenciones arquitectónicas en la vía romana Numancia-Uxama. En I. Moreno Gallo (Coord.), La Vía romana de Numancia a Osma y su abrazo con la Autovía A-II. (pp. 203-230). Madrid, España: Ministerio de Fomento, CEDEX - CEHOPU.
De la Iglesia, M. A. (2015). Paisaje Arqueológico: Laboratorio Cultural. En L. Franciosini y C. Casadei (Ed.), Architettura e Patrimonio: progettare in un paese antico (pp. 69-80). Roma, Italia: Mancosu Editore.
De la Iglesia, M. A. (2016). El teatro Romano de Clunia de la Investigación a la Restauración. Teatros Romanos de Hispania: Conservación, restauración y puesta en Valor (pp. 43-74). Valencia, España.
De la Iglesia, M. A. (2017). Presencia y ausencia: La comprensión del paisaje arqueológico. En Paisagen Antiga, sua Construçao e (Re)Uso, Reptos e perspetivas (pp. 109-130). Oporto, Portugal: CITCEM.
De la Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2010). La Restitución de la Scaenae Frons del Teatro Romano de Clunia. La Scaenae Frons en la arquitectura teatral romana (pp. 269-287). Cartagena, España: Universidad de Murcia.
De la Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2011). Archaelogical Research and architectural projet. En Interpretar a Ruina. Contribuiçoes entre campos disciplinares (pp. 225-239). Oporto, Portugal.
De la Iglesia, M. A. (2009). Trabajos de consolidación y restauración en el Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Opidum, 4, 35 - 48.
De la Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2013). El Proyecto del Foro de Clunia. Anejos de Archivo Español de Arqueología LXVII; CSIC (pp. 97-110). Mérida, España
De la Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2022). Colonia Clvnia Svlpicia. En Cities of Roman Hispania II. Trinidad Nogales Basarrate (Ed.) (pp. 165-180). Roma,Italia: L’erma Di Bretschneider.
De la Iglesia, M. A. y Álvarez, D., Zelli, F. (2017). Apuleio torna a Clunia. Confronti, cuaderni di restauro architettonico, 6-7, 118-126.
De la Iglesia, M. A., Álvarez, D. y Tuset, F. (2017). Plan Integral del Paisaje Arqueológico de Clunia. En Modelos de Paisajes Patrimoniales. Estrategias de protección e intervención arquitectónica (pp. 28-37). Valladolid, España.
De la Iglesia, M. A. y Martínez, G. (2018). Comprender la ciudad a través de la arquitectura: Clunia y Tiermes. En L. Tavares y P. Alarcåo (Coords.), Construir, Navegar, (Re)Usar o Douro da Antiguidade (p.145-162) Porto, Portugal: CITCEM.
Fernández Raga, S. (2020). Paisajes Patrimoniales en Coexistencia. Vías patrimoniales y sistemas lineales (pp. 187-217). Textos de Doctorado del IUACC, 57. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.
Navarro Baldeweg, J. (2002, 13 de abril). La arquitectura no tiene obligación de ordenar el mundo, sino de hacerlo visible. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/04/13/babelia/1018652775_850215.html
Rodríguez Fernández, C. (2019). Topografías arquitectónicas en el Paisaje Contemporáneo. Topografías del vacío (pp. 217-271) Textos de Doctorado del IUACC, 55. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.