La máscara como dispositivo arquitectónico constructivo
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v10i19.421Palabras clave:
máscara, muro-máscara, dispositivo compositivo, arquitectura y ciudadResumen
El caso analizado es una obra inédita reciente del arquitecto Nicolás Campodonico en la ciudad de Rosario. Es posible conectar su pensamiento arquitectónico a una tipología de aporte a la disciplina que se debe considerar fruto de la dimensión empírica de su trabajo. Sus procedimientos, el método sintáctico de su arquitectura, se fundan en una cifra rigurosamente construida a lo largo del tiempo y sus obras cuya posible dimensión teórica debe ser rastreada y reconstruida a posteriori. La primera parte del ensayo, después de una descripción detallada de la obra considerada, aborda esta dimensión. A partir de la definición del elemento compositivo fundamental como muro-máscara se hacen conjeturas para poner en relación el valor instrumental del dispositivo con algunas ideas sugerentes registradas en la historia reciente vinculadas al tema de la máscara en arquitectura. La segunda parte se ocupa de describir técnicamente algunos resultados y efectos verificables empíricamente.
La obra de Campodonico, arquitecto con un trabajo intenso e importante a sus espaldas, merece ser estudiada y puesta en evidencia. Sus procedimientos son intuitivos, como si recopilara pensamientos sobre la realidad para transmitirlos a través de la forma en modo natural y espontáneo.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta, W. (1976). Vivienda y clima. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Amistadi, L. (2016). John Hejduk. Nuovi programmi per l’edificio pubblico. Nápoles, Italia: BDC.
Biraghi, M. (1992). Porta multifrons. Palermo, Italia: Sellerio.
Campodonico, N. (2023). Muro y percepción. Bisman Ediciones.
Frascari, M. (1996). El detalle delator. En A. Crispiani, Aproximaciones: de la arquitectura al detalle (12-18). Santiago de Chile, Chile: ARQ ediciones.
Müller, L. (2014). Wladimiro Acosta. Buenos Aires, Argentina: Cuadernos de Arq.
Sabate Bel, J. y Novick, A. (2016). Los paisajes y el proyecto territorial: nociones, metodologías y experiencias. A&P Continuidad, 5(3), 24-39. Disponible en: https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/68
Semerani, L. (2009). Alcune note su ‘la maschera’. Firenze architettura, 2, 2-4. Disponible en https://issuu.com/dida-unifi/docs/fa2009-2/3
Sennett, R. (1974). Il declino dell’uomo pubblico. La società intimista. Milano, Italia: Saggi Bompiani.
Tafuri, M. (1978). Il soggetto e la maschera. Un' introduzione a Terragni. Lotus International, 20, 5-29.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 A&P Continuidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.