Técnica y política en la producción de la ciudad latinoamericana
Ciudad Kennedy, Bogotá (1960-1963)
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v6i11.231Palabras clave:
Autoconstrucción, expertos, Alianza para el Progreso, vivienda, ciudad latinoamericanaResumen
Este artículo aborda el papel que le cupo al Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) y a las políticas de Estados Unidos asociadas a la Alianza para el Progreso (APP) en la construcción del Conjunto Habitacional Ciudad Kennedy en Bogotá entre 1961 y 1963. Se plantea que por su envergadura y por la coyuntura en que fue materializado, resulta ejemplar para ponderar la transformación de las prácticas e incumbencias de los arquitectos, y del campo de la planificación y de la vivienda, y para desbrozar los debates acerca de las políticas de viviendas en Latinoamérica entre abordajes centralizados y de construcción directa desde la acción del Estado y otros apoyados en la acción comunal, con participación de usuarios en procesos de autoconstrucción. El objetivo es reflexionar sobre distintas visiones de los aportes de estos expertos en el marco de las condicionantes políticas y las presiones de los Estados Unidos en el ambiente de la Guerra Fría.
Descargas
Métricas
Citas
Aravecchia-Botas, N. C. (2018). Ciudad Kennedy, Bogotá. Entre as técnicas de planejamento e a produção de cidade. En: L. Müller et al.; A. Monti (Comp.); A. M. Rigotti (Dir.); S. T. Pampinella (Ed. lit.), Profesionales, expertos y vanguardia: la cultura arquitectónica del Cono Sur: Actas Seminario Internacional (pp. 160-163). Rosario, Argentina: UNR Editora. Recuperado de: https://fapyd.unr.edu.ar/publicaciones/
Argáez, C. C. (2014). La relación personal entre John F. Kennedy y Alberto Leras Camargo. En C. C. Argáez, P. P. Lewin, E. E. Largacha y M. N. M. Suárez (Eds.), Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional (pp. 7-18). Bogotá, Colombia: Uniandes.
Ballent, A. (2004). Learning from Lima. Previ, Peru: habitat popular, vivienda masiva y debate arquitectónico. Block, 6, 86-95.
Beuf, A. (2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX. En Actas do XII Colóquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 11-12.
Bolaños Palacios, Á. J. (2011). Las formas urbanas como modelo. La planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, Bogotá 1948-2000. Revista de Arquitectura, 13, 23-37.
CINVA. (1963). Boletín de Prensa. Becas para adiestramiento en autoconstrucción ofrece la OEA. Bogotá, Colombia: CINVA, Unión Panamericana.
CINVA. (1964). Curso de Adiestramiento en Autoconstrucción. Originales del Fondo CINVA. Bogotá, Colombia: División de Gestión Documental, Universidad Nacional de Colombia.
Cuervo Calle, J. J. (2015). Da casa moderna à habitação como mercadoria: Colômbia, 1942-1991. América Latina História Economica, 22(1), 179-212.
Dureau, F. y Florez, C. E. (1996). Dinámicas demográficas colombianas: de lo nacional a lo local. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de Los Andes.
Espinosa-Restrepo, L. D. (2007). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Urbanismos, 2(2), 56-73.
Giannotti, E. (2016). El sitio y la vivienda. Una disputa en torno a la Operación Sitio. En Cofré, B. (Ed), Por barrios obreros y populares. Actores urbanos. Santiago. Siglo XX. (pp. 81-104). Santiago de Chile, Chile: Escaparate.
Gilbert, A. (1996). The Mega-City in Latin America. (Tokyo, New York, Paris, United Nations University Press). Recuperado de: http://www.nzdl.org.
Goossens, M., Gómez Meneses, J. E. (2015). Experimentaciones en vivienda estatal: La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. Revista INVI, 30 (84), 121-148.
Gorelik, A. (2005). A produção da cidade latino-americana. Tempo Social – Revista de Sociologia da USP, 17 (1), 115.
Guzmán, J. F. (2012). Los Estados Unidos y la Reforma Agraria en Colombia de 1961. Revista Vox Populi, (11), 139-158.
Hoyos, D.L. D., Mosquera, M. V. y Albarracín, A. M. (2015). Kennedy disminuye la percepción de pobreza. Boletín Localidades. Recuperado en: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/08BoletinlocalidadKennedy.pdf.
Instituto de Crédito Territorial (ICT) (s.d.). Vivienda de interés social. Casa pre modulada. Plan Ciudad Kennedy (Memoria descriptiva). Bogotá: Colombia.
Instituto de Crédito Territorial (ICT) (1970). Reseñas: Urbanización Timiza, Ciudad Quiroga, Ciudad Kennedy. Breve información a la V Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Medellín, Colombia: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.
Instituto de Crédito Territorial (ICT) (1965). Ciudad Kennedy una realidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Crédito Territorial.
Mora-Rubio, R. (1965). El Programa Social del ICT en Ciudad Kennedy. Ciudad Kennedy una realidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Crédito Territorial.
Murcia, C. N. (2013). Colombia, vivienda y arquitectura moderna. Acoger el paradigma moderno y enriquecerlo adaptándolo al medio. En C. Sambricio (Ed.), Ciudad y vivienda en América Latina. 1930-1960 (pp. 256-279). Madrid, España: Lampreave.
Páez, J. A. R. (2002). El Cinva: un modelo de cooperación técnica, 1951-1972. (Tesis de maestría inédita). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ríos, J. F. R. (2011). La planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Revista de Estudios Sociales, 40, 115-125.
Rodrigues, C. E. H. (2013). Colombia, Urbanismo Moderno e Vivienda. In Sambricio, C. (Ed.), Ciudad y vivienda en América Latina, 1930-1960, (pp. 230-236). Madrid, España: Lampreave.
Sáenz, L. (2016). Reminiscencias de Bogotá, un patrimonio archivístico de todos. ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/794062/reminiscencias-de-bogota-un-patrimonio-archivistico-de-todos.
Salazar, J. (2001). “Expansión o densificación? reflexiones en torno al caso Bogotá”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 5, 21-35.
Sambricio, C. (2013). Ciudad y vivienda en América Latina. 1930-1960. Madrid, España: Lampreave.
Rodríguez, M. L. P. (2010). El programa CINVA y la acción comunal. Construyendo ciudad a través de la participación comunitaria. Bogotá, Colombia: Punto Aparte, UNAL.
Suárez, M. N. M. (2014). Ciudad Kennedy: una leyenda urbana en Bogotá. En C. C. Argáez, P. P. Lewin, E. E. Largacha y M. N. M. Suárez (Eds.), Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional (pp. 133-143). Bogotá, Colombia: Uniandes.
Tarazona, D. F. (2015). Bogotá 1950: dos ciudades, un territorio. Proyecto Década (Blog). Disponible en: https://proyectodecada.wordpress.com
Vianna, R. (2015). A democracia e as armas. A trajetória do grupo guerrilheiro colombiano M-19. (Tesis de maestría inédita). Faculdade de Letras e Ciências Humana, USP.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.