Exile and circulation of professionals in architecture schools, from Argentina to Mexico (1975-1983)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.385

Keywords:

exiled, architecture schools, professionals, Latin American history

Abstract

Forced exile due to political persecution and the civic-military dictatorship gave rise to the arrival of many Argentine architects in Mexico from 1974 onwards. Many of them came from Argentine schools where discussion processes and testing of new ways of teaching architecture had taken place linking it to social reality and militant practice issues such as Taller Total of Córdoba, the Workshops of La Plata and the National and Popular Workshops of Buenos Aires. Once in Mexico, many architects worked in various universities where renewal processes had also taken place, for example, the Self-Government Architecture of the National Autonomous University of Mexico, the discussions in Puebla and the creation of the Metropolitan Autonomous University Azcapotzalco and Xochimilco. Based on interviews with several exiled architects, the article seeks to characterize and measure the circulation of professionals as well as to identify the dialogues dealing with their significant experiences, which, in turn, enables to know the impact of exile trajectories on continuities and transformations in the Latin American teaching of architecture.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Maria Eugenia Durante, CONICET; Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecta por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Docente, investigadora y extensionista del Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (UNLP) e integrante del colectivo Agite Territorio. Desarrolla temas vinculados a la dimensión histórica y debates actuales en torno a la arquitectura abocada a la producción social del hábitat. Cuenta con diversos artículos publicados en revistas y ponencias en eventos que investigan experiencias de Argentina y Latinoamérica, así como trabajos que apuntan a sistematizar las propias experiencias socio-territoriales.

References

Baraldo, N. (2019). La ‘universidad’ del Barrio San Martín: Saberes y aprendizajes en los “Campamentos Universitarios de Trabajo” Mendoza, 1964-1972. En P. Chaves, L. Rodríguez Agüero y A. Paredes. (Comp.), Memorias sumergidas: Redes barriales en la Mendoza de los setenta (pp. 111-129). Guaymallén, Argentina: Qellqasqa.

Blanck-Cereijido, F. (2002). El exilio de los psicoanalistas argentinos en México. Psicoanálisis, 199-216.

Brandariz, G. A. (2016). Breve historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://catedrabrandariz.blogspot.com

Carranza, M. (2019). Chel Ita Negrin. Anales del IAA, 1, 49, 77-93. Recuperado http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/305

Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de Investigación, 13, 148-164.

Durante, M. E. (2021). Profesionales-militantes de la arquitectura argentina en el exilio en México, aportes al debate de la ciudad y el hábitat popular (1975-1986). V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, Ciudad de México, México.

Fernández, G. D. (2002). Un mundo de actos. Prácticas de compromiso y exilio de agentes universitarios argentinos. En F. Beigel. (Dir.), Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980) (pp. 271-313). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1, 2.

Jensen, S. y Lastra, M. S. (2015). El problema de las escalas en el campo de estudio de los exilios políticos argentinos recientes. Avances del Cesor, 12(12), 97-115.

Lamfri, N. (2007). Urdimbres. El Taller Total. Un estudio de caso (Tesis de Maestría). Maestría en Investigación Educativa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Lastra, S. (2021). Exilios y salud mental en la historia reciente. Los Polvorines, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lorenzano, S. (2002). Testimonios de la memoria. Sobre exilio y literatura argentina. En P. Yankelevich. (Coord.), México, país refugio. La experiencia de los exiliados en el siglo XX. (pp. 321-338). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.

Macías, A. (2015, noviembre 13). El autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura-UNAM (1972-1990). Bloque Libertario México. https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/2015/11/13/el-autogobierno-en-la-escuela-nacional-de-arquitectura-unam-1972-1990

Malecki, S. (2016). Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975. Prohistoria: historia, políticas de la historia, 25, 79-103.

Manzanares Ruiz, M. (2019). Divanes despatriados. El exilio de los psicoanalistas del Río de La Plata. Revista Praxis y Culturas Psi, 2, 1-25.

Montes, J. V. A. (2012). Arquitectura autogobierno 40 años. Archipiélago, 76, 58-60.

Monti, A. I. (2015). Jorge Enrique Hardoy, promotor académico, 1950-1976. Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Pedano, G. (septiembre, 2010). El Taller Total, 1970-1976. III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Romo Beltrán, R. M. (2016). Procesos de exilio e innovación universitaria. El encuentro intelectual en México y Argentina. Análisis de un caso. Horizontes Sociológicos, 4, 7, 47-55.

Suasnábar, C. (2009). Intelectuales, Exilios y Educación: producción in telectual e innovación conceptual durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de Doctorado). Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Sede Argentina.

Suasnábar, C. (2016). Intelectuales, exilio y educación. La producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar. Horizontes Sociológicos, 4(7), 56-60.

Tortti, M. C. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda (1955-1965). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Vargas Pellicer, J. M. (2019). La experiencia del autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 1972-1992: gobierno y formas pedagógicas (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Weinstein, B. (2013). Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la perspectiva transnacional. Aletheia, 6.

Yankelevich, P. (2002). México, tierra de exilios: a manera de presentación. En P. Yankelevich. (Coord.) México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 9-17). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.

Yankelevich, P. (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.

Published

2022-12-12

How to Cite

Durante, M. E. (2022). Exile and circulation of professionals in architecture schools, from Argentina to Mexico (1975-1983). A&P Continuidad, 9(17). https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.385