From the work of an author to anonymity

The planner-researcher in Chile’s Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales in the 1960s

Authors

  • Ursula Exss Cid Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v6i11.219

Keywords:

school architecture, state architecture, planning, prefabricated building systems

Abstract

During the 1960s, school buildings arose as an opportunity for Latin American state architectural experimentation. Along with a comprehensive education plan that included school building among its budget lines, planning methods and prefabricated building were studied and implemented because they implied work speed and cost reduction. This gave rise to a change in the way of conceiving the design processes of the schools and their authors. This study explores the impact of research and planning practices for school design based on prefabricated building systems. Through the analysis of the work carried out by Chile’s Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales in the 1960s and 1970s, it can be asserted that a new architect profile began to play a role in the architecture workshop: the planner-researcher. Halfway between a professional and an expert, this architect not only focused on design but also ventured into research on planning and assessment of industrialized prebabricated building systems.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Ursula Exss Cid, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Realiza docencia en talleres de arquitectura y desarrolla investigación en la línea de teoría de la arquitectura, centrada actualmente en temáticas que abordan la relación entre arquitectura y espacios educativos.

References

Aedo-Richmond, R. (2000). La educación privada en Chile: un estudio histórico-analítico desde el principio colonial hasta 1990. Santiago de Chile, Chile: RIL Editores.

Atria, M. (2018). One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities in Chile (SCEE). The Journal of architecture, 2, 207-224.

Celis, L. (2004). La reforma educacional de 1965. Revista de educación, (315), 45.

CONESCAL. (1966). El Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina, Proyectos Terminados 1964-1965, Programa 1966, Servicios Permanentes. México D.F, México: CONESCAL.

CONESCAL y Ministerio de Educación Pública de Chile. (1968). “Las construcciones escolares para la formación técnico industrial y agropecuario necesario para el desarrollo económico-social de América Latina”. Tercer Seminario Regional sobre la Situación de las construcciones escolares en América Latina, Santiago de Chile.

Eliash, H. y Moreno, M. (1989). El Estado y la construcción de los edificios públicos. En Arquitectura y Modernidad en Chile / 1925-1965. Una realidad múltiple (pp. 130-135). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Exss, U. (2018a). De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática: Edificios escolares para la reforma educacional de 1965 (Tesis de Doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Exss, U. (2018b). Proyectistas-investigadores: Arquitectura escolar pública e investigación proyectual en la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (Chile, 1965-1973). En: L. Müller et al.; A. Monti (Comp.); A. M. Rigotti (Dir.); S. T. Pampinella (Ed. lit.), Profesionales, expertos y vanguardia: la cultura arquitectónica del Cono Sur: Actas Seminario Internacional (pp. 120-125). Rosario, Argentina: UNR Editora. Recuperado de: https://fapyd.unr.edu.ar/publicaciones/

Exss, U. y Torrent, H. (2018). Escuelas para una Revolución en Libertad. La arquitectura, el Estado, y el desafío de la escolaridad masiva en Chile durante los años 60. Registros 14(1), 28-47. Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/issue/view/23

Füeg, F. (1960). Industrielles Bauen [Construcción Industrial]. Werk, (1), 7-8.

Jünemann, A. (1999). Arquitectura del inicio del modernismo: Oficina Gustavo Monckeberg José Aracena: la arquitectura educacional 1920-1950. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Liernur, J. F. (2003). From avant-garde to expertise. The Changing role of modern movement’s leaders after the Second World War. The Latin American scenario. (Manuscrito inédito).

Marozeau, J., Roth, A. y Vouga, J. P. (1957). Contribution à une charte des constructions scolaires. L’Architecture d’Aujourd’hui, (72), 2-3.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá, Colombia: Anthropos Editorial.

Martínez, A. (2010). Congresos internacionales de arquitectura escolar: viajes de ida y viajes de vuelta en busca de la escuela moderna. Actas del Congreso Internacional: Viajes en la transición de la arquitectura española a la modernidad. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Pamplona (Pamplona, mayo 6-7, 2010), 239-248.

Monti, A. (2015). Jorge Enrique Hardoy, promotor académico, 1950-1976 (Tesis doctoral). Rosario: UNR Editora y A&P. Recuperado de: https://fapyd.unr.edu.ar/categoria_publicacion/coleccion-tesis-doctorales/

Neiburg, F. y Plotkin, M. (comp.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Núñez, I. (1990). Reformas institucionales e identidad de los docentes. Chile 1960-1973. Santiago de Chile, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación.

Ohl, H. (1962). Industrialized building. Architectural Design, (4), 176-178.

Rigotti, A. M. (2018). Presentación. En: L. Müller et al.; A. Monti (Comp.); A. M. Rigotti (Dir.); S. T. Pampinella (Ed. lit.), Profesionales, expertos y vanguardia: la cultura arquitectónica del Cono Sur: Actas Seminario Internacional pp. 6-8. Rosario, Argentina: UNR Editora. Recuperado de: https://fapyd.unr.edu.ar/publicaciones/

Torres, C., Valdivia, S. y Atria, M. (2015). Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Torres, C. y Rojas, P. (2017). Tipificación: Experiencia de masificación e innovación en el diseño de edificios escolares públicos, construidos entre las décadas del 60 y 80 en Chile. Arquitecturas del Sur, (52), 14-29. Recuperado de http://issuu.com/arquitecturasdelsur/docs/as52_issuu

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1962). Memoria nº 25. Santiago de Chile, Chile: SCEE.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1974). La planificación física del equipamiento educacional [Documento de trabajo de fecha 06.1974]. Departamento de Arquitectura y Estudios Sub-Depto. de Planificación Física. Santiago de Chile: SCEE.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1975a). Arquitectura escolar: 74’ Chile: planificación y diseño escolar en áreas urbanas de alta densidad. Santiago de Chile, Chile: SCEE.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1975b). Situación de la Educación Media- Nivel Regional [Documento de Trabajo de fecha 10.1975]. Archivo personal Alfredo Jünemann, Santiago, Chile.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1976a). ¿Qué es la SCEE? [Brochure]. Santiago de Chile, Chile: SCEE.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1976b). Programa y objetivos Sub-Depto. Estudio [Documento de Trabajo de fecha 23.06.1976]. Archivo personal Alfredo Jünemann, Santiago, Chile.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1976c). Chile. Educación. Summa, (100), 64-172.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1977). Plan de Acción [Documento de trabajo]. Archivo personal Alfredo Jünemann, Santiago, Chile.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1977). Plan de Acción del Departamento de Arquitectura, Discusión del texto del plan en reunión de los arquitectos del departamento [Documento de trabajo de fecha 27.07.1977] Santiago de Chile: SCEE.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1982). Las construcciones escolares en Chile – 1980. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe.

Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (1987). 50 años de labor: 1937-1987. Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Santiago de Chile, Chile: SCEE.

Toro, F., Briceño, P. y Mora, A. (1977). Instituto Comercial de Viña del Mar. Auca, (32), 26.

Published

2019-12-05

How to Cite

Exss Cid, U. (2019). From the work of an author to anonymity: The planner-researcher in Chile’s Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales in the 1960s. A&P Continuidad, 6(11), 48–59. https://doi.org/10.35305/23626097v6i11.219