Atlas heterodoxo de paisajes mestizos patrimoniales en el sistema costero de Villa Constitución
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.446Palabras clave:
atlas, paisaje mestizo, patrimonio industrial, humedal, memoria colectivaResumen
Este artículo se funda en la investigación realizada para el proyecto de tesis de la Maestría en Arquitectura del Paisaje (Asorey, 2023), reconociendo las transformaciones que se sucedieron en el tiempo, desde el siglo XIX hasta nuestros días, en el borde costero de Villa Constitución, Puerto Las Piedras. Se aprecian las estructuras que conformaron el paisaje industrial, aun productivas en un puerto fragmentado. La construcción del pedraplén, para realizar a modo de dique el canal de navegación, genera un espacio sedimentario nuevo que es un humedal urbano, hoy Área Natural Protegida de este territorio, que se une a la isla Cafferata con la Unidad 1 del puerto actual y la ciudad.
Formulamos un Atlas heterodoxo a modo conclusivo de los paisajes mestizos (paisajes patrimoniales), híbridos, naturales, urbanos, productivos, arqueológicos e históricos, tangibles e intangibles que son parte también del paisaje social, de la memoria colectiva del territorio y de las sinergias que se producen entre la naturaleza y la construcción humana.
Esta herramienta dinámica llamada Atlas busca seguir ampliándose, valoriza el paisaje mestizo, para sus intervenciones futuras en el buffer de costa analizado, península-humedal, ciudad, territorio, región.
Descargas
Métricas
Citas
Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco. El observatorio (Vol. 1). Málaga, España: Editorial Gustavo Gili.
Asorey, G. (2023). Atlas para la reconstrucción del paisaje mestizo. Los rieles, la península y el humedal en el enclave Villa Constitución. (Tesis de maestría). Repositorio hipermedial, FAPyD UNR.
Cruz Legrá, S. M (2011). Visión martiniana del paisaje de nuestra América. La Habana, Cuba: Editorial Ácana Camagüei.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Denzin, N. (2013). Autoetnografía analítica o nuevo déjà vu. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n11.6310
Ellis, C. (2015). Autoetnografía: un panorama. https//doi.org/10.55441/1668.7515n14.11626
Fernández, R. (1998). El laboratorio americano: arquitectura, geocultura y regionalismo. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.
Fernández, R. (2010). Ecología artificial. (F. UBA, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Concentra.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. C. Denman y J. A. Haro (Comp.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora, México: Colegio de Sonora.
Hays, D. (2019). Conferencia Magistral Prototyping and the Critical Practice of Landscape Architecture. En Simposio Debates contemporáneos en Arquitectura del Paisaje 2019. FAPyD UNR, Rosario.
Nogué, J. (Ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva: Madrid.
Sauer, C. (1925) The Morphology of Landscape. California, USA : California University.
Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires, Argentina: Editorial UNQ.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 A&P Continuidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.