Permanencia y transformaciones

Chipperfield en Atenas entre memoria, invención, contradicción, falsificación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.441

Palabras clave:

Atenas, minimalismo, mediterráneo, paisaje, museo

Resumen

El texto estudia el trasfondo e implicaciones teóricas del proyecto de ampliación del Museo Arqueológico Nacional de Atenas (MAN), ideado por el arquitecto D. Chipperfield. Se analizan los orígenes y características del contexto urbano que constituye la ciudad consolidada, a la cual el proyecto se relaciona, con particular referencia al diseño urbano del siglo XIX, así como también a las dinámicas y transformaciones que tienen lugar en dicho contexto bajo la influencia de un modelo turístico en constante transformación.

Se examina asimismo la aproximación de D. Chipperfield al proyecto de ampliación, indagando las estrategias compositivas a través de las cuales se regulan las relaciones de escala y las variaciones de significado, a las que están sometidos los elementos del contexto, tal como se configuran en la ciudad contemporánea. Estas estrategias se estudian además a través de una constante comparación con el Neues Museum de Berlín, diseñado por el mismo D. Chipperfield.

Finalmente, el texto reflexiona sobre el rol del museo contemporáneo como organismo complejo y como parte integrante del tejido urbano, a través de estrategias que, en la específica condición ateniense, parecen preludiar un minimalismo contextualista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alexios Tzompanakis, Universidad Tecnológica de Creta, Grecia

Dr. Arquitecto (Sapienza, Universidad de Roma). Profesor Asociado en Diseño Arquitectónico y Urbano en la Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica de Creta (TUC). Sus intereses se focalizan en la transformación del paisaje urbano en la transición de la modernidad a la posmodernidad y en la relación entre el diseño arquitectónico/urbano y los tejidos urbanos históricos. La investigación sobre estos temas se lleva a cabo a través de la actividad docente y profesional, así como mediante la participación en concursos de diseño arquitectónico/urbano, donde obtuvo varios premios.

Roles de autor: Administración del proyecto; Adquisición de fondos; Análisis formal; Conceptualización; Curaduría de datos; Escritura - revisión y edición; Investigación; Metodología; Recursos; Redacción - borrador original; Software; Supervisión; Validación; Visualización  

Citas

Aesopos, Y. y Simeoforidis, Y. (Eds.). (1999). Landscapes of Modernization. The Hague-Athens, Grecia: Metapolis Press.

Aesopos, Y. (Ed.). (2015). Tourism Landscapes. Remaking Greece. Atenas, Grecia: Domes.

Arnheim, R. (1966). Toward a Psychology of Art. Berkeley y Los Angeles, EEUU: University of California Press. (1º ed. De 1949)

Augé, M. (1992). Non-Lieux. París, Francia: Seuil.

Benjamin, W. y Lacis, A. (1925). Neapel (Denkbilder). En T. Rexroth (Ed.). (1972), Walter Benjamin. Gesammelte Schriften, IV, 1. (pp. 307-316). Fráncfort del Meno, Alemania: Suhrkamp.

Beriatos, I. y Gospodini, A. (Eds.). (2006). I Nuovi paesaggi urbani e la città ellenica (in greco). Atenas, Grecia: Kritiki.

Biris, K. (1995). Atene, dal XIX al XX secolo (in greco). Atenas, Grecia: Melissa.

Braudel, F. (1985). La Méditerranée. París, Francia: Flammarion.

Carmona, M. (2021). Public Spaces Urban Spaces. The dimension of Urban Design. Nueva York, EEUU: Routledge.

Chadzisavva, D. (2023). Teorie Architettoniche Contemporanee. Rapporti tra Filosofia e Architettura (in greco). Tesalónica, Grecia: University Studio Press.

Corner, J. y Bick Hirsch, A. (2014). Landscape Imagination: The Collected Essays of James Corner 1990—2010. Princeton, EEUU: Princeton Architectural Press.

Curtius, E. y Kaupert, J. (1895-1903). Karten Von Attica. Berlin, Alemania: Karten. Doihttps://doi.org/10.11588/diglit.776#0003

Eurostat (2022) https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tour_ce_oaw/default/table?lang=en&category=tour.tour_ce.tour_ce_oa).

Filippidis, D. (1995). Per la Città Ellenica. Atenas, Grecia: Themelio.

Foucault, M. (1994). Des Espaces Autres (conférence au Cercle d'études architecturales, 14 mars 1967). En D. Defert y F. Ewald. (Ed.), Michel Foucault. Dits et écrits IV (1980-88) (pp. 752-762). París, Francia: Gallimard.

Forssman, E. (1981). Karl Friedrich Schinkel. Bauwerke und Baugedanken. Múnich, Alemania: Verlag Schnell&Steiner.

Frampton, K. (1985). Architettura Moderna. Storia Critica. Atenas, Grecia: Themelio.

Genovese, R. (1995). La Tribù Occidentale. Turín, Italia: Bollati Boringhieri.

Giakoumakatos, A. (2003). Storia dell'Architettura Ellenica. Atenas: Nefeli.

Gospodini, A. (2001). Urban Design, Urban Space Morphology, Urban Turism. An emerging Paradigm Concerning their Relationship. European Planning Studies, .(7), 925-935.

Guattari, F. (1989). Le Trois Écologies. París, Francia: Galilée.

Konstantinidis, A. (1987). Per l'Architettura. Atenas, Grecia: Agra.

Koolhaas, R. (1978). Delirious New York. A Retroactive Manifesto for Manhattan. Nueva York, EEUU: The Monacelli Press.

Koolhaas, R. (2002). Junkspace. October, 100, 175-190.

Lanzetta, A. (2012). Serie e Cataloghi. Tecnica e Masse. En A. Terranova y F. Toppetti (Eds.), Temi Figure Architetti del Modernocontemporaneo (pp. 182-190). Roma, Italia: Gangemi.

Latour, B. (1991). Nous n'avons jamais été Modernes. París, Francia: La Dècouverte.

Lefebvre. H. (1974). La Production de l'Espace. París, Francia: Anthropos.

Loyer, F. (2017). L'Architecture de la Grèce au XIX Siècle (1821-1912). Atenas, Grecia: École Française d'Athènes.

Merleau-Ponty, (1966). Sens et non-sens. París, Francia: Les Éditions Nagel.

McNeill, D. y While, A. (2001). The New Urban Economies. En R. Paddison (Ed.), Handbook of Urban studies (pp. 296-308). Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Neckelmann, H. (2009). Unter den Linden – Flanieren und Amüsieren. Erfurt, Alemania: Sutton Verlag.

Papageorgiou-Venetas, A. (2001). Αtene. Una Visione del Classicismo. Atenas, Grecia: KAPON.

Papoulias, Ch. (1991). Erictonio Museo dell'Acropoli. Tefchos, 5/1991, 54-68.

Philippopoulou-Michailidou, E. (1991). The New Acropolis Museum (Catalogo dei Progetti di Concorso). Atenas, Grecia: Greek Ministry of Culture.

Rossi, A. (1966). L'Architettura della Città. Venecia, Italia: Marsilio.

Rowe, C. y Koetter F. (1979). Collage City. Cambridge Mass, EEUU: MIT Studio Press.

Said, E. (1978). Orientalism.Nueva York, EEUU: Pantheon Books.

Sassen, S. (2001). Cities in a Global Economy. En R. Paddison (Ed.), Handbook of Urban studies (pp. 257-282). Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Schimmel-Falkenau, W. (2006). Kommen und Gehen Unter den Linden. Berlín, Alemania: Berlin Story Verlag.

Shaw, D. V. (2001). The Post-Industrial City. En R. Paddison (Ed.), Handbook of Urban studies (pp. 284-295). Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Tsiomis, Y. (1985). Atene Città Capitale. Atenas, Grecia: Ministero della Cultura.

Tsiomis, Y. (2017). Athènes à soi-même étrangére. Naissance d'une Capitale Néoclassique. Marsella, Francia: Parenthèses.

Terranova, A. (2001). Mostri Metropolitani, Roma, Italia: Meltemi.

Tzompanakis, A. (2006). Teseo e il Labirinto del Sistema Territoriale Ateniese. Gomorra, 10(1), 121-125.

Tzompanakis, A. (2012). Labirinti Mediterranei. Tessuto, Paesaggio e Spazialità tra Europa e Periferia Ellenica. Florencia, Italia: Alinea.

Tzompanakis, A. (2021). Città informale. Cronache dalla Perifera Ellenica. Asfalto. Disponible en: https://asfalto.archphoto.it/category/alexis-tzompanakis/

Waldheim, Charles. (2016). Landscape as Urbanism: a General Theory. Princeton, EEUU: Princeton University Press.

Wolfrun, S. (2018). Porous City. From Metaphor to Urban Agenda. Basel, Suiza: Birkhäuser.

Zukin, S. (1995). The culture of Cities. Cambridge Mass, EEUU: Blackwell Publishers Ltd.

Publicado

05.07.2024

Cómo citar

Tzompanakis, A. (2024). Permanencia y transformaciones: Chipperfield en Atenas entre memoria, invención, contradicción, falsificación. A&P Continuidad, 11(20). https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.441