Exilio y circulación de profesionales en las escuelas de arquitectura, de Argentina a México (1974-1983)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.385

Palabras clave:

exiliados, escuelas de arquitectura, profesionales, historia latinoamericana

Resumen

El exilio forzado por la persecución política y la dictadura cívico-militar generó el arribo de muchos profesionales arquitectos/as argentinos/as a México desde 1974. Gran parte de ellos provenía de las escuelas argentinas donde se daban procesos de discusión y ensayo de nuevas formas de enseñanza de la arquitectura, vinculándola a las problemáticas de la realidad social y la práctica militante, como el Taller Total de Córdoba, los talleres de La Plata y los Talleres Nacionales y Populares de Buenos Aires. Al arribar a México, algunos se insertaron a trabajar en diversas universidades del país donde también ocurrían procesos de renovación como el Autogobierno Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las discusiones en Puebla y la creación de las Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y Xochimilco. A partir de un trabajo de entrevistas a varios arquitectos/as exiliados/as, el artículo apunta a caracterizar y dimensionar la circulación de profesionales e identificar los diálogos entre dichas experiencias significativas, lo que permite conocer el impacto de las trayectorias exiliares en las continuidades y transformaciones de la enseñanza latinoamericana de arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Eugenia Durante, CONICET; Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecta por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Docente, investigadora y extensionista del Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (UNLP) e integrante del colectivo Agite Territorio. Desarrolla temas vinculados a la dimensión histórica y debates actuales en torno a la arquitectura abocada a la producción social del hábitat. Cuenta con diversos artículos publicados en revistas y ponencias en eventos que investigan experiencias de Argentina y Latinoamérica, así como trabajos que apuntan a sistematizar las propias experiencias socio-territoriales.

Citas

Baraldo, N. (2019). La ‘universidad’ del Barrio San Martín: Saberes y aprendizajes en los “Campamentos Universitarios de Trabajo” Mendoza, 1964-1972. En P. Chaves, L. Rodríguez Agüero y A. Paredes. (Comp.), Memorias sumergidas: Redes barriales en la Mendoza de los setenta (pp. 111-129). Guaymallén, Argentina: Qellqasqa.

Blanck-Cereijido, F. (2002). El exilio de los psicoanalistas argentinos en México. Psicoanálisis, 199-216.

Brandariz, G. A. (2016). Breve historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://catedrabrandariz.blogspot.com

Carranza, M. (2019). Chel Ita Negrin. Anales del IAA, 1, 49, 77-93. Recuperado http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/305

Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de Investigación, 13, 148-164.

Durante, M. E. (2021). Profesionales-militantes de la arquitectura argentina en el exilio en México, aportes al debate de la ciudad y el hábitat popular (1975-1986). V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, Ciudad de México, México.

Fernández, G. D. (2002). Un mundo de actos. Prácticas de compromiso y exilio de agentes universitarios argentinos. En F. Beigel. (Dir.), Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980) (pp. 271-313). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1, 2.

Jensen, S. y Lastra, M. S. (2015). El problema de las escalas en el campo de estudio de los exilios políticos argentinos recientes. Avances del Cesor, 12(12), 97-115.

Lamfri, N. (2007). Urdimbres. El Taller Total. Un estudio de caso (Tesis de Maestría). Maestría en Investigación Educativa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Lastra, S. (2021). Exilios y salud mental en la historia reciente. Los Polvorines, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lorenzano, S. (2002). Testimonios de la memoria. Sobre exilio y literatura argentina. En P. Yankelevich. (Coord.), México, país refugio. La experiencia de los exiliados en el siglo XX. (pp. 321-338). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.

Macías, A. (2015, noviembre 13). El autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura-UNAM (1972-1990). Bloque Libertario México. https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/2015/11/13/el-autogobierno-en-la-escuela-nacional-de-arquitectura-unam-1972-1990

Malecki, S. (2016). Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975. Prohistoria: historia, políticas de la historia, 25, 79-103.

Manzanares Ruiz, M. (2019). Divanes despatriados. El exilio de los psicoanalistas del Río de La Plata. Revista Praxis y Culturas Psi, 2, 1-25.

Montes, J. V. A. (2012). Arquitectura autogobierno 40 años. Archipiélago, 76, 58-60.

Monti, A. I. (2015). Jorge Enrique Hardoy, promotor académico, 1950-1976. Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Pedano, G. (septiembre, 2010). El Taller Total, 1970-1976. III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Romo Beltrán, R. M. (2016). Procesos de exilio e innovación universitaria. El encuentro intelectual en México y Argentina. Análisis de un caso. Horizontes Sociológicos, 4, 7, 47-55.

Suasnábar, C. (2009). Intelectuales, Exilios y Educación: producción in telectual e innovación conceptual durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de Doctorado). Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Sede Argentina.

Suasnábar, C. (2016). Intelectuales, exilio y educación. La producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar. Horizontes Sociológicos, 4(7), 56-60.

Tortti, M. C. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda (1955-1965). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Vargas Pellicer, J. M. (2019). La experiencia del autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 1972-1992: gobierno y formas pedagógicas (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Weinstein, B. (2013). Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la perspectiva transnacional. Aletheia, 6.

Yankelevich, P. (2002). México, tierra de exilios: a manera de presentación. En P. Yankelevich. (Coord.) México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 9-17). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.

Yankelevich, P. (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Durante, M. E. (2022). Exilio y circulación de profesionales en las escuelas de arquitectura, de Argentina a México (1974-1983). A&P Continuidad, 9(17). https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.385