Exilio y circulación de profesionales en las escuelas de arquitectura, de Argentina a México (1974-1983)
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.385Palabras clave:
exiliados, escuelas de arquitectura, profesionales, historia latinoamericanaResumen
El exilio forzado por la persecución política y la dictadura cívico-militar generó el arribo de muchos profesionales arquitectos/as argentinos/as a México desde 1974. Gran parte de ellos provenía de las escuelas argentinas donde se daban procesos de discusión y ensayo de nuevas formas de enseñanza de la arquitectura, vinculándola a las problemáticas de la realidad social y la práctica militante, como el Taller Total de Córdoba, los talleres de La Plata y los Talleres Nacionales y Populares de Buenos Aires. Al arribar a México, algunos se insertaron a trabajar en diversas universidades del país donde también ocurrían procesos de renovación como el Autogobierno Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las discusiones en Puebla y la creación de las Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y Xochimilco. A partir de un trabajo de entrevistas a varios arquitectos/as exiliados/as, el artículo apunta a caracterizar y dimensionar la circulación de profesionales e identificar los diálogos entre dichas experiencias significativas, lo que permite conocer el impacto de las trayectorias exiliares en las continuidades y transformaciones de la enseñanza latinoamericana de arquitectura.
Descargas
Métricas
Citas
Baraldo, N. (2019). La ‘universidad’ del Barrio San Martín: Saberes y aprendizajes en los “Campamentos Universitarios de Trabajo” Mendoza, 1964-1972. En P. Chaves, L. Rodríguez Agüero y A. Paredes. (Comp.), Memorias sumergidas: Redes barriales en la Mendoza de los setenta (pp. 111-129). Guaymallén, Argentina: Qellqasqa.
Blanck-Cereijido, F. (2002). El exilio de los psicoanalistas argentinos en México. Psicoanálisis, 199-216.
Brandariz, G. A. (2016). Breve historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://catedrabrandariz.blogspot.com
Carranza, M. (2019). Chel Ita Negrin. Anales del IAA, 1, 49, 77-93. Recuperado http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/305
Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de Investigación, 13, 148-164.
Durante, M. E. (2021). Profesionales-militantes de la arquitectura argentina en el exilio en México, aportes al debate de la ciudad y el hábitat popular (1975-1986). V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, Ciudad de México, México.
Fernández, G. D. (2002). Un mundo de actos. Prácticas de compromiso y exilio de agentes universitarios argentinos. En F. Beigel. (Dir.), Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980) (pp. 271-313). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1, 2.
Jensen, S. y Lastra, M. S. (2015). El problema de las escalas en el campo de estudio de los exilios políticos argentinos recientes. Avances del Cesor, 12(12), 97-115.
Lamfri, N. (2007). Urdimbres. El Taller Total. Un estudio de caso (Tesis de Maestría). Maestría en Investigación Educativa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Lastra, S. (2021). Exilios y salud mental en la historia reciente. Los Polvorines, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Lorenzano, S. (2002). Testimonios de la memoria. Sobre exilio y literatura argentina. En P. Yankelevich. (Coord.), México, país refugio. La experiencia de los exiliados en el siglo XX. (pp. 321-338). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.
Macías, A. (2015, noviembre 13). El autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura-UNAM (1972-1990). Bloque Libertario México. https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/2015/11/13/el-autogobierno-en-la-escuela-nacional-de-arquitectura-unam-1972-1990
Malecki, S. (2016). Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975. Prohistoria: historia, políticas de la historia, 25, 79-103.
Manzanares Ruiz, M. (2019). Divanes despatriados. El exilio de los psicoanalistas del Río de La Plata. Revista Praxis y Culturas Psi, 2, 1-25.
Montes, J. V. A. (2012). Arquitectura autogobierno 40 años. Archipiélago, 76, 58-60.
Monti, A. I. (2015). Jorge Enrique Hardoy, promotor académico, 1950-1976. Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Pedano, G. (septiembre, 2010). El Taller Total, 1970-1976. III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Romo Beltrán, R. M. (2016). Procesos de exilio e innovación universitaria. El encuentro intelectual en México y Argentina. Análisis de un caso. Horizontes Sociológicos, 4, 7, 47-55.
Suasnábar, C. (2009). Intelectuales, Exilios y Educación: producción in telectual e innovación conceptual durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de Doctorado). Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Sede Argentina.
Suasnábar, C. (2016). Intelectuales, exilio y educación. La producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar. Horizontes Sociológicos, 4(7), 56-60.
Tortti, M. C. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda (1955-1965). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Vargas Pellicer, J. M. (2019). La experiencia del autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 1972-1992: gobierno y formas pedagógicas (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Weinstein, B. (2013). Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la perspectiva transnacional. Aletheia, 6.
Yankelevich, P. (2002). México, tierra de exilios: a manera de presentación. En P. Yankelevich. (Coord.) México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 9-17). CDMX, México: INAH-Plaza y Valdés.
Yankelevich, P. (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.