Reflexiones en torno a la co-producción de conocimiento en y para el abordaje integral del habitar
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.367Palabras clave:
integralidad, co-producción de conocimiento, políticas públicas, derecho a la ciudad, ritmoanálisisResumen
Este artículo recupera un conjunto de reflexiones que emanan del proceso de co-producción de conocimiento en torno al habitar, en términos de Henri Lefebvre, que venimos desenvolviendo tanto en el Taller de Urbanismo de la FAUD, como así también en nuestras actividades en torno a la investigación acción participativa de Fals Borda, en barrios populares de Mar del Plata. Particularmente, apelaremos a los avances que sobre este tema tenemos en el Proyecto Interfacultades Producción social del espacio y derecho a la ciudad, abordado desde la integralidad de las funciones universitarias, y que propone como meta para co-diseñar políticas públicas integrales e integradas, la transdisciplina, a partir del ritmoanálisis lefebvriano.
Descargas
Métricas
Citas
Alves, G. (2016). O direito á cidade e a luta pelo devir. Ponencia presentada en el XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Barcelona.
Carlos, A. F. A. (2005) La utopía de la ´gestión democrática de la ciudad´. Scripta Nova. IX, 194. Fals Borda, O.
(1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. CIUDAD, Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América latina. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.
Kowarick, L. (1996): Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía: retazos de nuestra historia reciente. Estudios Sociológicos, XIV, 42. México. 729-743.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona, España, Ed. Península.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid, España, Ed. Alianza.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona, España: Península.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península (4a ed.).
Lefebvre, H. (2004) Ritmoanálisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. New York, Estados Unidos: Continuum de Val.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España, Capitán Swing.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco, Ediciones Du Rocher.
Núñez, A. (Comp.) (2016). Epistemologías del (des) orden territorial. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.
Núñez, A. (2021). No registrado, no corresponde y sin datos. Aportes para deconstruir la injusticia epistémica y coproducir una política contrahegemónica del habitar. En M. Barreto, y E. Abildgaard. (comp) II Encuentro Red de Asentamientos Populares-ENRAP: pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular. Corrientes, UNNE. 381-404.
Núñez, A. (2021a). Producción social del espacio tiempo y totalidad. En M. Ceroni (comp). Henri Lefebvre. Encuentro internacional. Uruguay: FADU/PIM. 233-252.
Núñez, A. (2011). Formas socio-territoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial. Territorios, 24, 165-192.
Philippopoulos-Mihalopoulos, A. (2017). Quem tem medo do espaço? Direito, Geografia e Justiça espacial. Traduções/Translations, 70, 635-661.
Samaja, J. (1987). Introducción a la epistemología dialéctica. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”. Universidades, 67, 1-16.
Tommasino, H., Medina, J. y Toni, M. (2018) Extensión Crítica, Integralidad y Sistematización, algunos abordajes teórico metodológicos”. En M. Medina y H. Tommasino, H. (Comp.): Extensión crítica. Construcción de una Universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario (p. 15-48). Rosario, Argentina: UNR editora.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.