Biomaterialidad como alternativa al esteticismo productivista
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.330Palabras clave:
biomateriales, aura, estética, micelioResumen
La biomaterialidad, entendida como un material compuesto a base de un organismo vivo, siendo o habiendo sido parte de este o producto del mismo organismo, está cada vez más presente en el campo del diseño. Sin embargo, se suele concebir los biomateriales como un alternativa reduccionista y simplificada, enmarcándola dentro de un reemplazo a las producciones a base de plásticos, sin cuestionar la lógica de consumo y los medios productivos. Esta irrupción amerita considerar la biomaterialidad de manera ontológica, como una alternativa disidente a las formas de producción actuales que trae consigo nuevos principios estético-formales. Lo sustentable del uso de biomateriales no deriva solamente del cambio de materialidad empleada, sino de la forma de cambiar los medios de producción y consumos globalizados, y genera un nuevo razonamiento a la hora de diseñar objetos, alterando las pautas universales que rodean al diseño industrial. Es por eso que la biomaterialidad no debe enmarcarse dentro de la producción actual que propone el mercado global, ya que, mediante esa forma de pensamiento, entraría como una variante expuesta a ser capitalizada dentro de la sociedad de consumo actual.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, Th. W. (2004). Teoría Estética. (J. Navarro Pérez, Trad.) Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1970).
Ciafardo, M. (Comp.) (2020). La enseñanza del lenguaje visual: bases para la construcción de una propuesta alternativa. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Ense%C3%B1anza-lenguaje-visual.pdf
Colombres, A. (2013). Teoría Transcultural del Arte: hacia un pensamiento visual independiente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Sol. (Trabajo original publicado en 2005).
Dorfles, G. (1984). Símbolo, comunicación y consumo. (M. R, Viale, Trad.). Barcelona: Lumen (Trabajo original publicado en 1967)
Dorfles, G. (2010). Falsificaciones y fetiches: La adulteración en el arte y sociedad. (J.E. Ceballos, Trad.) Madrid: sequitur. (Trabajo original publicado en 2009).
Escobar, T. (2021). Aura Latente: Estética. Ética. Política. Técnica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Horkhaimer, M. y Adorno, Th. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. (J.J. Sánchez, Trad.) Madrid: Trotta. (Trabajo original publicado en 1969)
Simondon, G. (2017). Sobre la técnica:1953-1983. (M. Martínez y P. Rodríguez, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus. (Trabajo original publicado en 2014).
Vera Barros, T. (Comp). (2018). Estética de la Imagen: fotografía, cine y pintura. Walter Benjamin. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la marca

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.