Sentidos sociales en la formación de diseñadores industriales
Primera etapa de indagación teórica
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.327Palabras clave:
diseño industrial, etnografía, dimensión social, práctica pedagógicaResumen
En este texto se propone comunicar avances teóricos iniciales del proyecto de investigación titulado: El sentido social en el trabajo pedagógico dentro del proyecto final en las carreras de diseño industrial inscriptas en la red DISUR, desarrollado en el marco institucional del Doctorado de Estudios Sociales de América Latina (DESAL) del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo general que lo orienta es el de indagar cuáles son los sentidos sociales que los estudiantes y los docentes de diseño industrial construyen a partir del trabajo desarrollado dentro del proyecto final en la carrera de grado inscripta en la red de Carreras de Diseño de Universidades Públicas de Latinoamericanas (DISUR). Se abordará en primer lugar la potencialidad de un marco socioantropológico y luego se avanzará sobre la dimensión social desde perspectivas teóricas que permiten comenzar a construir el objeto de la investigación.
Descargas
Métricas
Citas
Batallán, G. y Neufeld M. R. (2018). Presentación. Cuadernos de Antropología Social N° 47. Número especial dedicado a Antropología y Educación (p.7-19) Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4944/4462
Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. En Revista Colombiana de Educación, Nº 15/85, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Volumen IV Madrid España: Ediciones Morata, S.L.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría investigación y crítica. Madrid España: Ediciones Morata, S.L.
Bernstein, B. y Cox, D. C. (1988). Poder, educación y conciencia: Sociología de la transmisión cultural. Santiago de Chile, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
De Alba, A. (2006). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Dewey, J. (1993). Lógica: teoría de la investigación. México. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Heller, A. (1977). La sociología de la vida cotidiana. Recuperado de www.https://elsudamericano.wordpress.com
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graõ, Colofón.
Perrenoud, P. (2017). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México: Editorial Colección Critica y fundamentos.
Rockwell, E. (1994) La etnografía como conocimiento local. En Rueda Beltrán, Ballesteros y Jacobo Coord. La etnografía en educación. (p.p.55-72) México: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos-UNAM.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.