Sentidos sociales en la formación de diseñadores industriales

Primera etapa de indagación teórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.327

Palabras clave:

diseño industrial, etnografía, dimensión social, práctica pedagógica

Resumen

En este texto se propone comunicar avances teóricos iniciales del proyecto de investigación titulado: El sentido social en el trabajo pedagógico dentro del proyecto final en las carreras de diseño industrial inscriptas en la red DISUR, desarrollado en el marco institucional del Doctorado de Estudios Sociales de América Latina (DESAL) del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo general que lo orienta es el de indagar cuáles son los sentidos sociales que los estudiantes y los docentes de diseño industrial construyen a partir del trabajo desarrollado dentro del proyecto final en la carrera de grado inscripta en la red de Carreras de Diseño de Universidades Públicas de Latinoamericanas (DISUR). Se abordará en primer lugar la potencialidad de un marco socioantropológico y luego se avanzará sobre la dimensión social desde perspectivas teóricas que permiten comenzar a construir el objeto de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisina Zanuttini, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Diseñadora Industrial. Especialista en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño FAUD-UNC. Diplomada en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia FLACSO. Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina Centro de Estudios Avanzados CEA de Facultad de Ciencias Sociales FCS- UNC. Docente de Historia del Diseño Industrial I y II FAUD UNC y FAPYD UNR. Investigadora categoría V. Integrante en el equipo de investigación El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de)construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar” (SECyT -UNC).

Citas

Batallán, G. y Neufeld M. R. (2018). Presentación. Cuadernos de Antropología Social N° 47. Número especial dedicado a Antropología y Educación (p.7-19) Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4944/4462

Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. En Revista Colombiana de Educación, Nº 15/85, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Volumen IV Madrid España: Ediciones Morata, S.L.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría investigación y crítica. Madrid España: Ediciones Morata, S.L.

Bernstein, B. y Cox, D. C. (1988). Poder, educación y conciencia: Sociología de la transmisión cultural. Santiago de Chile, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).

De Alba, A. (2006). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

Dewey, J. (1993). Lógica: teoría de la investigación. México. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Heller, A. (1977). La sociología de la vida cotidiana. Recuperado de www.https://elsudamericano.wordpress.com

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graõ, Colofón.

Perrenoud, P. (2017). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México: Editorial Colección Critica y fundamentos.

Rockwell, E. (1994) La etnografía como conocimiento local. En Rueda Beltrán, Ballesteros y Jacobo Coord. La etnografía en educación. (p.p.55-72) México: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos-UNAM.

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

Zanuttini, L. (2021). Sentidos sociales en la formación de diseñadores industriales: Primera etapa de indagación teórica. A&P Continuidad, 8(15), 42–49. https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.327